Repositorio Institucional de la UNER

Este entorno resguarda la producción intelectual resultante de la actividad académica y de investigación de nuestra comunidad universitaria bajo el estándar del Acceso Abierto y garantizando su persistencia digital y accesibilidad.

¿Qué contenido estás necesitando?

Repositorio Institucional de la UNER

Subí tu investigación o Desarrollo al RI-UNER

ENVÍOS/ RECIENTES

Item
Política de reestatización : el caso Empresa Provincial de la Energia (ENERSA) en la provincia de Entre Ríos (2003-2005)
(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2017) Frank, Judit Evelyn
El problema de investigación abordado en este estudio se centra en el proceso de traspaso de EDEERSA (Empresa Distribuidora de Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima) a ENERSA (Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima), dicho más claramente, se aborda el paso de la empresa de energía de manos privadas a una empresa constituida por el Estado Provincial El trabajo está orientado al estudio de la relación entre Estado y sociedad, entendiendo al Estado como articulador de las relaciones sociales (OSZLAK,1997), y tomando como caso de análisis el rol estatal en la regulación y la prestación de un servicio público de distribución de energía eléctrica. Para ello, el foco de análisis está puesto en el proceso del paso de capital privado a público en el año 2005, con la particularidad de ser la primera reestatización en el sector eléctrico del país, después de la crisis del año 2001. El caso resulta particularmente interesante para el estudio debido a los sucesivos cambios de manos del servicio de energía eléctrica de Entre Ríos, siendo que, en un lapso de diez años (1995 a 2005), paso de ser estatal a privado, nuevamente, reestatizado. (...)
Item
Política pública para la reactivación del transporte ferroviario de pasajeros en la provincia de Entre Ríos (2007-2015)
(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2019) Sologuren, Damián
El objeto de este trabajo es analizar el proceso de reactivación del servicio de transporte ferroviario de pasajeros durante el gobierno de Sergio Urribarri, tomando el período 2007-2015, en la provincia de Entre Ríos. En este marco, la presente investigación tiene como objetivo general analizar la política pública tendiente a la reactivación del servicio de transporte ferroviario de pasajeros en la provincia de Entre Ríos, en el marco del Plan Nacional iniciado en el año 2005, por el entonces presidente Néstor Kirchner, que se propuso revertir la ola privatista propia de la década del noventa. Asimismo y como objetivos específicos este trabajo se propone describir las políticas orientadas a promover la conectividad, accesibilidad y priorización en las diferentes localidades de la provincia analizada; otro de los objetivos específicos gira en torno a analizar la articulación publico/privado en el proceso de reactivación del ferrocarril en la provincia de Entre Ríos y por ultimo analizar la relación entre el nivel provincial y el nacional de gobierno en el proceso de reactivación ferroviaria de dicha provincia.(...)
Item
"Juntémonos y vamos" : la organización asamblearia en el Túnel Subfluvial durante el conflicto agropecuario de 2008
(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2013) Serrano, Walter Damián
La presente investigación se centra en describir y analizar las formas de organización de las asambleas de productores organizados durante el transcurso del conflicto agropecuario en uno de los centros de protesta de la provincia de Entre Ríos: el Túnel Subfluvial. A su vez, con este trabajo se busca determinar el grado de autonomía mantenido por esta asamblea respecto a los posicionamientos públicos de la Mesa de Enlace (en adelante, ME) y el nivel de representación política de ésta última en relación a los asambleístas asentados en el Túnel. Para abordar esta problemática se parte de una serie de interrogantes elaborados tras la observación participante de quien suscribe en el marco de la multitudinaria concentración de protesta en el Túnel Subfluvial que une las provincias de Entre Ríos (en adelante, ER) y Santa Fe. (...)
Item
¿Putas y Feministas? : La participación de las Trabajadoras Sexuales en el Encuentro Nacional de Mujeres (2003-2016)
(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2022) Cornaló, Mariela Beatriz
La colectivización de las trabajadoras sexuales hacia la década de 1980 erigió nuevas sujetas políticas y habilitó una retórica que cuestionó los lincamientos del debate histórico de los feminismos en torno a la prostitución. Interesadxs en esta temática, decidimos analizar las implicancias de la participación de las trabajadoras sexuales en el Encuentro Nacional de Mujeres por ser un acontecimiento político que reúne anualmente, hace treinta y cinco años, al movimiento de mujeres y feminista de Argentina. Pondremos especial atención en los Encuentros realizados entre los años 2003-2016 porque, en este período, han sido reconocidas las trabajadoras sexuales como encuentreras tras incorporarse el taller de trabajo sexual a la grilla oficial del evento. A lo que apuntamos con la presente tesina es a recuperar sus voces, conocer sus reivindicaciones y comprender su disputa para obtener un lugar en los feminismos.
Item
Seguridad Internacional y derechos humanos : en busca de una mirada autónoma para América del Sur
(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2015) Cardinale, María Eugenia
La presente investigación se propone analizar la vinculación seguridad internacional - derechos humanos desde una perspectiva suramericana, poniendo énfasis en los consensos y diferencias que existen en la región con respecto a la visión hegemónica de la seguridad, sustentada principalmente por Estados Unidos. Luego de los atentados del 11 de septiembre 2001 y la declaración de “guerra preventiva” de EE.UU. se produjeron cambios en la realidad internacional: nuevos enfoques han sido utilizados para definir la seguridad y la defensa, diluyendo las diferencias y medidas de acción para cada una de ellas especialmente desde la perspectiva hegemónica; viejos principios del derecho internacional han sido soslayados y se produjo un retroceso de los derechos humanos tanto en sus garantías como en su posición dentro del esquema de prioridades que fijan los centros de poder. Es en base estos ejes mencionados que las relaciones internacionales recuperaron el debate en torno a la relación ética y política, las necesidades de un acuerdo normativo internacional y de pensar otro mundo mirando hacia la dignidad humana. Por su parte, América del Sur por primera vez en su historia logra la integración entre sus países miembros en temas de seguridad y defensa, sin la injerencia de EE.UU. (UNASUR/Consejo de Defensa Suramericano). Asimismo, varios países de la región han producido una ampliación y profundización de derechos que incorporan no solo los tradicionales civiles y políticos, sino que avanza sobre los de segunda y tercera generación en sus Constituciones Nacionales. Frente a estas cuestiones, surge la pregunta acerca de la posición tomada por América del Sur, sus enfoques de seguridad vis a vis la mirada hegemónica propugnada por EE.UU. y los márgenes de autonomía con que cuenta la región para una definición y acción común en torno a su seguridad que no desconoce los derechos humanos. El recorte temporal sitúa el análisis en el transcurso de la década 2002-2013 teniendo en cuenta, por un lado, el despliegue de la Estrategia de Seguridad Nacional de la potencia hegemónica y, por otro, el giro político-ideológico de las dirigencias suramericanas. Los objetivos de este estudio giran alrededor de estas temáticas claves y se orientan a: -Abordar los nuevos debates sobre seguridad en la disciplina de las Relaciones Internacionales. – Indagar las propuestas teóricas y los documentos oficiales de Estados Unidos que den cuenta de la visión hegemónica propugnada. – Dilucidar los aportes potencialmente autónomos de América del Sur en la vinculación seguridad/derechos humanos. La presente Tesis se compone, por lo tanto, de dos propósitos principales: rastrear y definir la perspectiva hegemónica de seguridad internacional que se comprende aquí es dicotómica con respecto a los derechos fundamentales y está liderada por la potencia global; e indagar la potencialidad de una mirada autónoma y compartida en América del Sur que de cuenta de otros enfoques posibles para la seguridad. La investigación concluye con algunas respuestas a la pregunta: ¿Es posible una gobernanza desde el sur? Conformación de redes de seguridad para una descentralización y democratización de las instancias regionales con estos fines. La metodología es cualitativa y pretende enfocar el análisis a partir de perspectivas críticas de las Relaciones Internacionales (especialmente la obra de Robert Cox y aportes latinoamericanos autonomistas) y la seguridad internacional, documentos oficiales estatales y en instancias de integración subregional, entrevistas a expertos, discursos de los representantes gubernamentales de América del Sur y Estados Unidos con un fluir permanente entre estas herramientas y la realidad que les sirve de sustento.