Medición de Pobreza Urbana en Argentina: un análisis de los métodos actuales y presupuestos para el diseño de una metodología multidimensional

dc.contributor.advisorMingo, Graciela
dc.creatorSione, Cesar
dc.date.accessioned2025-10-01T21:33:08Z
dc.date.available2025-10-01T21:33:08Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionDesde hace ya varias décadas, el estudio y medición de la pobreza es un tema de gran relevancia en la agenda pública. Medir la pobreza es crear un instrumento para monitorear y orientar las políticas destinadas a mejorar la calidad de vida de la población pobre, para evaluar los efectos de las medidas aplicadas y comparar luego su evolución en el tiempo. En Argentina, las cifras oficiales registran progresos significativos en la reducción de la pobreza y la indigencia en la etapa post crisis 2001, pero los desafíos prevalecientes en materia de superación de la pobreza obligan a reforzar y complementar las políticas y programas sociales a fin de consolidar los logros alcanzados. Hacia ello se han encaminado muchas políticas como el Plan de Seguridad Alimentaria y el programa “El Hambre más Urgente”, el Plan Familias, la Asignación Universal por Hijo y se continúa con medidas macroeconómicas que tratan de paliar efectos nocivos como los de la reciente crisis financiera internacional del año 2008 que hoy se ha intensificado aún más. Otra cuestión a monitorear es el resultado de las relativamente nuevas políticas de transferencias condicionadas destinadas primordialmente a la atención de la salud y la educación, y su incidencia en intentar el rompimiento intergeneracional de la pobreza. A su vez, Argentina como país miembro de la Organización de las Naciones Unidas adscribe a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con compromiso a reducir a la mitad los niveles de pobreza hacia el año 2015, donde recordemos que estamos muy cerca de tener que evaluar los indicadores para dicha meta. El reflejo más crudo e inaceptable de los rezagos sociales persiste en nuestro país, lo cual impone graves limitaciones para el desarrollo, restringe la igualdad de oportunidades y evidencia el fracaso de nuestra sociedad para abatir las desigualdades sociales que en ella persisten, conformándose muchas estructuras poco permeables. Claramente, la formulación de índices sintéticos de incidencia e intensidad de la pobreza para la identificación de las personas u hogares pobres no resulta sencillo y ha venido a ocupar un papel tanto relevante como polémico a la hora del reconocimiento de la magnitud real del fenómeno. Pobreza es un término relacional, polisémico, que adolece de una definición única y universal en ciencias sociales, y ésta es la primer complejidad. No es una visión única fácilmente identificable, sino que es un conjunto fluctuante de situaciones que viven y padecen las personas y los hogares. Además, es un problema que forzosamente implica observarlo de manera relacional. Se es pobre en función de un parámetro definido a modo de umbral; definirla depende del enfoque teórico desde el que se mira el fenómeno y a su vez, tal posicionamiento esculpe las metodologías 2 empíricas que permiten cuantificarla. Vulnerabilidad, marginalidad, exclusión social, desigualdad y calidad de vida son conceptos tangenciales al de pobreza que ponen de manifiesto las múltiples caras de la pobreza que toman dificultosa su conceptualización y más aún su medición. Por lo antes dicho, se resume que la pobreza es un fenómeno multidimensional complejo, heterogéneo y multifacético que exige ampliar las miradas sobre el objeto y nuevas metodologías de medición más diversas y completas para mensurarla, con más precisión para representar la realidad social. Los recientes desarrollos teóricos y empíricos tanto a nivel académico como fáctico revelan que las metodologías oficiales de medición Argentina tienen espacio para ser actualizadas y mejoradas desde perspectivas integrales de medición multidimensional de gran auge en la literatura reciente. Actualmente en Argentina la pobreza se mide oficialmente desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) por los métodos tradicionales de ingreso (LP), necesidades básicas insatisfechas (NBI) y métodos integrados (MIP e IPMH). Éstos tienen sus limitaciones a la hora de dar cuenta de la incidencia, brecha y severidad de la pobreza y resultan insuficientes -o al menos reduccionistas- para reflejar la dinámica de los nuevos cambios socioeconómicos; lo que se traduce en indicadores puntuales y restringidos, y estadísticas públicas que no concuerdan con las percepciones que tiene la sociedad acerca de la pobreza. Además, como lo señala Amartya Sen1, los marcos teóricos de los métodos tradicionales resultan igualmente acotados para conceptualizarla, existiendo abordajes más integrales desde las perspectivas de capacidades y derechos humanos. Ahora bien, en el recorrido por la vía de las estadísticas públicas no hay evidencias de una revisión metodológica desde los estamentos oficiales que apunte a estas nuevas perspectivas de medición, aunque sí hay desarrollos incipientes a nivel académico. México, Uruguay, Chile y Colombia ya han incursionado en metodologías multidimensionales a partir de recomendaciones de CEPAL2 y OPHI3. El objetivo de este trabajo de carácter exploratorio-descriptivo (comparativo de métodos) es presentar una revisión bibliográfica de las metodologías convencionales oficialmente utilizadas para la estimación de pobreza urbana en Argentina, explorando las bases para el diseño futuro de 1 Amartya K. Sen: premio Nobel de Economía 1998 y actual profesor en la Universidad de Harvard. 2 CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas (ONU). 3 OPHI: Iniciativa de Desarrollo Humano y Reducción de la Pobreza de la Universidad de Oxford (UK). 3 una estrategia metodológica con énfasis en la perspectiva de medición multidimensional para el caso argentino utilizando fuentes de datos secundarias. Desde la fase epistemológica se abordará el marco de conceptos que están en juego en los enfoques o concepciones de pobreza según las corrientes de pensadores a nivel mundial de mayor consenso, y se esbozarán las metodologías subyacentes de cada enfoque, para luego examinar lo que se aplica en Argentina y lo que propone la literatura reciente desde la perspectiva multidimensional. En este recorrido, las interrogantes directrices que guiarán la indagación serán entonces: ¿cómo se conceptualiza la pobreza y qué metodologías operacionalizan dichos conceptos?, ¿cuáles son los actuales métodos oficiales de medición de pobreza urbana en Argentina?, ¿qué otras perspectivas metodológicas se encuentran disponibles en la literatura?, ¿cuáles serían las bases (epistemológicas y metodológicas) para el diseño de una propuesta metodológica multidimensional?. Y finalmente, ¿qué nuevas informaciones se aportarían para justificar la innovación metodológica que amplié la mirada sobre la pobreza en Argentina?. El área de incumbencia del presente trabajo corresponde a estudios de Pobreza, Metodologías y Métodos de Medición, Sociología, Economía y Estadística. Se busca realizar un aporte metodológico dirigido a técnicos de agencias gubernamentales y del sector civil al igual que a investigadores y académicos involucrados en estudios referidos a temas de medición de pobreza. En este marco se busca generar información para la evaluación de programas y el diseño de políticas sociales destinadas a sectores sociales vulnerables. El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la sección 2 se brinda un estado de la cuestión de los estudios empíricos más relevantes que refieren a medición de pobreza. En la sección 3 se hace una presentación de los principales enfoques conceptuales para definir pobreza y las claves para poder operacionalizar metodologías de medición. En la sección 4 se presentan y describen las metodologías (oficiales y no oficiales) aplicadas para medir pobreza en Argentina. En la sección 5 se presenta una evaluación general y situacional de las metodologías oficiales con sus principales limitaciones, y un anticipo de propuesta para una metodología multidimensional a diseñar. En la sección 6 se concluye dando respuesta a las preguntas de investigación, poniendo en evidencia la necesidad de la propuesta metodológica que se pretende diseñar como tesis de maestría.
dc.descriptionFil: Mingo, Graciela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
dc.descriptionFil: Sione, Cesar. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
dc.descriptionPROPUESTAS: Especialización en Metodología de la Investigación Científica y Técnica
dc.descriptionTIPO UNER: Tesis de Posgrado
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12025/309
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectPobreza Multidimensional
dc.subjectLínea de Pobreza
dc.subjectArgentina
dc.subject.classificationMetodología de la Investigación
dc.titleMedición de Pobreza Urbana en Argentina: un análisis de los métodos actuales y presupuestos para el diseño de una metodología multidimensional
dc.typeinfo:arrepo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eurepo/semantics/masterThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Esp.Min#003.pdf
Size:
2.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Licencia.txt
Size:
1.81 KB
Format:
Plain Text
Description: