Repositorio Institucional de la UNER
Este entorno resguarda la producción intelectual resultante de la actividad académica y de investigación de nuestra comunidad universitaria bajo el estándar del Acceso Abierto y garantizando su persistencia digital y accesibilidad.
¿Qué contenido estás necesitando?
Repositorio Institucional de la UNER
Subí tu investigación o Desarrollo al RI-UNER
ENVÍOS/ RECIENTES
VER TODOS >Las competencias transmedia utilizadas con mayor frecuencia en ingresantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos en contexto de la enseñanza virtual por pandemia
(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2023) Lugrin, Patricia
Cursar el primer año universitario suele implicar un tiempo de transición para los ingresantes, que se desempeñan entre lo conocido y lo nuevo y que precisan resignificar los tiempos y los espacios educativos mientras se habitúan a la cultura institucional de la facultad. En los años 2020 y 2021, los novatos o recién llegados, como se suelen denominar a ese grupo, inician sus estudios en contexto de pandemia generada por el virus Sars-CoV-2 y construyendo en el proceso, aprendizajes disciplinares, culturales y tecnológicos. La tecnología adquiere gran protagonismo en este período porque la educación se desarrolla principalmente, de manera virtual, habilitando clases sincrónicas, asincrónicas y actividades de estilos variados, en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en donde intervienen competencias específicas vinculadas a la producción, el intercambio y el consumo de medios interactivos digitales. Por lo tanto, esta investigación identifica las competencias transmedia que los ingresantes universitarios de los años 2020 y 2021 utilizaron y/o desarrollaron durante su trayectoria académica en la Facultad de Ciencias de las Administración durante el periodo de pandemia. A partir del relevamiento realizado, se determina que los estudiantes disponen de un conocimiento tecnológico de base, construido por sus experiencias educativas previas y por un aprendizaje informal y ese repertorio, a partir de una alfabetización digital apropiada y crítica puede ser potenciado en vista de la formación profesional universitaria. Por lo tanto, los datos obtenidos permiten comprender mejor al ingresante y delinear próximas acciones académicas. Además, en este trabajo se indaga sobre las reflexiones personales resultantes de cursar el ingreso universitario virtualmente en un contexto pedagógico tradicionalmente presencial.
Programa de Tutores Pares: un análisis de su implementación en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER
(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2025) Gallo, Leticia
Esta tesis tiene como objetivo general explicar y comprender la implementación del Programa de Tutoría de Pares de la UNER, en la Facultad de Ciencias de la Alimentación, desde el año 2018 hasta el 2020. Sus objetivos específicos son: analizar la experiencia de los tutores pares que participaron del programa en los años 2018-2020; conocer la experiencia de los estudiantes que han recibido las tutorías en los años 2018-2020; determinar las opiniones del Equipo de Tutoría, docentes, equipo de gestión, respecto del programa.
La metodología, es de carácter cualitativa, hace uso del análisis documental y entrevistas a informantes calificados.
De las conclusiones se deduce que el Equipo de Tutorías de la FCAL articuló a su dinámica de trabajo el programa de tutores pares desde el desarrollo de dos dimensiones. Por un lado, la formación de los tutores pares en la construcción del rol. Por otro lado, la puesta en marcha de instancias de acompañamiento a los estudiantes de primer año. En los tres años de desarrollo del programa, la configuración que adquirió el accionar de los tutores pares fue de trabajo sobre problemáticas puntuales de los ingresantes, en aspectos relacionados tanto a lo disciplinar como a lo administrativo y/o académico.
En relación a las debilidades de la implementación del programa, una de ellas refiere al aspecto económico que se vincula al monto percibido de la beca. La segunda debilidad está vinculada a la escasa permanencia en el rol del tutor por lo que la formación no se profundiza. Finalmente, debe ser incluida en este punto la dimensión comunicacional, la falta de canales institucionales, y el uso de vías informales, lo que genera la ausencia de retroalimentación constante.
Abordaje interdisciplinario en salud. Concepciones familiares acerca de la participación en el tratamiento. Un estudio de casos.
(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2011) Leopardo, Vanesa Beatriz
Se presenta aquí un trabajo de investigación, realizado para la Tesis de la Maestría en Salud Mental que ha tenido por objeto conocer, en el marco de un abordaje interdisciplinario en salud, los modos en que los padres conciben su participación en el tratamiento que reciben sus hijos en la institución “El Solar Uruguay”. Este tema surge desde el interés de la tarea profesional de la tesista, como Trabajadora Social con familiares de personas que presentan ciertas condiciones de salud que, en su interacción con el mundo que las rodea, las coloca en situación de desventaja, lo que genera la necesidad de elaborar dispositivos de atención, tratamiento, asistencia y prevención. A partir de asumir que un proceso terapéutico con esas personas no puede prescindir de conocer, comprender y trabajar conjuntamente con el entorno familiar y cotidiano de ese sujeto, la intervención profesional apunta a implicar e integrar a las familias en la búsqueda de alternativas y/o soluciones respecto de la situación de salud de uno de sus miembros. La pregunta que ha orientado la investigación gira en torno a ¿Cómo conciben los padres su participación en el tratamiento interdisciplinario que recibe el hijo en la institución “El Solar Uruguay”? El interrogante da cuenta de la necesidad de comprender la ausencia familiar en la institución o la presencia caracterizada por aspectos como la sumisión al saber profesional, la búsqueda de “respuestas y soluciones rápidas”, y, en relación a ello, el “aparente” fracaso de algunos dispositivos de participación implementados para, a partir de ese conocimiento, contar con la posibilidad de descubrir desde qué lugar convocar a los padres y madres, qué espacios generar y que respondan no sólo al criterio institucional sino también a las necesidades de esos grupos familiares. Metodológicamente, se ha planteado una estrategia cualitativa que buscó rescatar la perspectiva de los padres y las madres de las personas que asisten a la institución, para comprender lo que los mismos construyen de acuerdo a sus 6 representaciones, vivencias cotidianas, experiencia de vida familiar, así como los contextos institucionales y sociales. Las fuentes documentales, inicialmente, y las técnicas de recolección de información posibilitaron, a través de un proceso inductivo, avanzar hacia la comprensión del fenómeno investigado accediendo a conocer la diversidad de concepciones y posicionamientos que dan cuenta del mismo. En relación a ello, se realizó un proceso de interpretación de los distintos aspectos que se entrecruzan dando cuenta de los diferentes modos de participación familiar: el lugar que se da la familia en el tratamiento, las respuestas familiares a las convocatorias institucionales en términos de la preferencia de determinados espacios y la responsabilidad de la participación centrada en algunos de los miembros de la familia, la lógica privada de atención en salud que determina un modo particular de relación entre familias e institución y, finalmente, las concepciones profesionales y el mensaje institucional que –a través de la implementación de dispositivos de inclusión familiar- colocan a la familia y la importancia de su participación en lugares diversos. Los dispositivos a los que se hace mención si bien han permitido instalar una mirada diferente y un lugar más activo para los padres y madres en el tratamiento de su hijo, no han podido introducir modificaciones en algunas concepciones familiares de participación que se encuentran fuertemente vinculadas a los criterios de normalidad/anormalidad que son hegemónicos en la sociedad y que se reproducen en la práctica familiar e institucional. Tal es así que emerge la necesidad de cuestionar y problematizar, tanto al interior de las familias como del equipo profesional, estas cuestiones arraigadas socialmente, que dan cuenta de que las características de la participación familiar no pueden analizarse ni intentar modificarse solo reducidas a la relación familia e institución a partir de acuerdos previos, normas u obligaciones establecidas como marco para dicha relación. Sino que deberán ser abordadas poniendo en consideración las concepciones que sustentan las diversas prácticas que están en relación con los criterios hegemónicos.
La participación de actores en la implementación del programa de microcréditos : el caso del barrio Paraná XX (2012-2013)
(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2013) Pérez, Néstor Fabián
En el año 2012 se comenzó a implementar en la provincia de Entre Ríos el Programa de Microcréditos para el Desarrollo de la Economía Social (en adelante, el Programa) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos (MDS). El Programa prevé el otorgamiento de un crédito sin tasa de interés y al mismo tiempo, brindar capacitación y apoyo técnico a aquellos emprendimientos productivos, comerciales o de servicios que desarrollen su actividad de manera asociativa o familiar y que no cumplan los requisitos mínimos exigidos para acceder a créditos bancarios tradicionales. En la Provincia, el área responsable de su implementación es la Dirección de Financiamiento y Acceso al Crédito de la Secretaría de Economía Social, que entre sus objetivos enuncia: “Facilitar el acceso al crédito y brindar herramientas financieras, tales como micro-créditos, aportes no reintegrables (ANR), seguros y fondos concursales, que permitan a las familias entrerrianas en condiciones de vulnerabilidad social desarrollar emprendimientos productivos sustentables para la construcción social, familiar y personal a través del trabajo digno y la generación de ingresos, vinculado el financiamiento con capacitaciones, asistencia técnica y acompañamiento comercial”2. Además, la implementación supone la articulación con fundaciones y organizaciones sociales y la conformación de los Consorcios de Gestión (CG), integrados por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, instituciones públicas con incidencia local (como los municipios) y al menos una organización social con experiencia en el trabajo comunitario que son llamadas Organizaciones Ejecutoras (OE). Este programa adicionalmente de prestar dinero se propone empoderar a los emprendedores en la realización de sus actividades, promover el asociativismo y apunta a que los beneficios de la actividad económica sean reinvertidos en la propia comunidad, promoviendo el aporte de cada persona en su desarrollo, no solo individual sino más bien, colectivo. Para el logro de esos objetivos se prevé la capacitación y promoción de valores de la Economía Social y del asociativismo entre los beneficiarios de la política, por lo cual tiene un eje muy fuerte puesto en las instancias de formación. En este sentido, el programa se inscribe en una serie de políticas puestas en marcha por la mencionada Secretaría para la promoción de la Economía Social y el Desarrollo Local en la provincia, tales como, el programa Crecer de capacitación en oficios para jóvenes, la promoción de la marca colectiva “Manos Entrerrianas”, la organización de ferias y mercados populares, entre otras. (...)
Trayectorias de vida de mujeres emprendedoras que formaron parte del Programa Créditos Solidarios de la ciudad de Paraná. La experiencia del Banco Popular de la Buena Fe en el período 2009-2019
(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2023) Frank, Cintia Aldana; Peralta, Karen Berenice
En el presente trabajo de investigación nos proponemos conocer acerca de las trayectorias de vida de mujeres emprendedoras en relación al acceso y sostenibilidad de créditos solidarios en el marco de la Economía Social y Solidaria, tomando la experiencia del Banco Popular de la Buena Fe de la ciudad de Paraná. Entre los objetivos generales nos planteamos conocer las trayectorias de vida de mujeres emprendedoras que accedieron al programa Banco Popular de la Buena Fe; como objetivos específicos proponemos elaborar un perfil estadístico de los grupos que accedieron a microcréditos desde 2009 a 2019; describir las trayectorias de vida de algunas emprendedoras que accedieron al Programa del Banco Popular de la Buena Fe; y, por último, analizar desde sus relatos cuál es el significado que le otorgan a dicho programa. Consideramos que Trabajo Social debe estar presente en el análisis de esta problemática, ya que como se plantea, el origen de los créditos otorgados se centra en una metodología de microcréditos para generar y fortalecer el trabajo de los sectores más vulnerables. Creemos necesario pensar en la incorporación de nuevos conceptos, nuevas categorías, que reorienten los procesos de intervención en lo social desde esta perspectiva. Y, a la vez, desde una mirada que integre lo económico como parte constitutiva de la vida de los sujetos y que, por lo tanto, el acompañamiento de los profesionales permita potenciar procesos de construcción de sujetos colectivos que toman decisiones en función de su reproducción cotidiana. En cuanto a las categorías principales señalamos: trayectorias de vida, economía social, políticas públicas y mujeres emprendedoras. Es una investigación con un diseño multimétodo, por un lado, un acercamiento de tipo cuantitativo nos permite recopilar y analizar datos, a partir del uso de herramientas informáticas, estadísticas y matemáticas para obtener resultados de modo de cuantificar el problema. Para realizar el mismo, contamos con una base de datos estadísticos que nos permitirán llevar adelante el proceso de investigación. Por otro lado, el diseño cualitativo, posibilita una investigación abierta y flexible respecto a los métodos y técnicas de recolección de datos. En ese sentido la opción por entrevistas semiestructuras nos permite hacer foco sobre un problema determinado valiéndonos de una guía; y, por último, el análisis documental.
