Facultad de Trabajo Social
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Trabajo Social by Author "Barbagelata, Eduardo"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Hacia una recontrucción de una memoria viva : El Hospital Neuropsiquiátrico Dr. Antonio Roballos (Paraná, Entre Ríos) desde su fundación hasta nuestros días.(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 1998) Trucco, María del CarmenLa historia de la psiquiatría ha tenido un interesante desarrollo con dos recorridos principales. El primero, asociado a las demandas de la propia disciplina en torno a la cual se fue constituyendo una especie de "historia interna", cuyo más fuerte atractivo residía en el hecho de ofrecer para la disciplina una posibilidad de pensarse a sí misma en el espejo de su recorrido desde el pasado hasta el presente. Michel Foucault, Robert Castell son algunos de los pensadores que han trabajado esta perspectiva. El otro recorrido que interesa destacar es una "historia externa" de la disciplina. Externa en tanto el hacer psiquiátrico y sus derivados son pensados desde un lugar más amplio que lo contiene; un dispositivo de construcción de control sobre la sociedad en el que cohabita con otras dos instituciones de igualmente larga trayectoria: la institución carcelaria y la institución escolar, como en más de un texto señala Foucault. En esta mirada, una de las figuras clásicas de las instituciones donde la disciplina psiquiátrica se pone en escena, que E. Galende considera englobables bajo el término de manicomio, es una máquina de control y disciplinamiento social destinada a ocultar, disimular, reprimir, lo que queda afuera de la normalidad sostenida por el saber médico/psiquiátrico en cada momento histórico. Como la cárcel, el manicomio es un encierro "negativo" donde la sociedad coloca afuera lo que no se adapta a la norma. La escuela, en cambio, aunque igualmente encierro, es una de maquinaria de disciplinamiento "positivo": el lugar donde la "normalidad" social se reproduce a partir de la enseñanza, la socialización de pautas y valores. En nuestro pais la historia de la psiquiatría ha transitado estos dos recorridos desde los estudios de José Ingenieros, Lucio Melendez, Gregorio Bermann hasta trabajos más recientes, como los de Hugo Vezzeti o Juan Carlos Stagnaro, que se inscriben en esa mirada externa sobre el desarrollo de la disciplina participando de un campo más amplio aún: una historia de la cultura argentina.
