Facultad de Trabajo Social
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Trabajo Social by Subject "Economía social"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item La participación de actores en la implementación del programa de microcréditos : el caso del barrio Paraná XX (2012-2013)(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2013) Pérez, Néstor FabiánEn el año 2012 se comenzó a implementar en la provincia de Entre Ríos el Programa de Microcréditos para el Desarrollo de la Economía Social (en adelante, el Programa) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos (MDS). El Programa prevé el otorgamiento de un crédito sin tasa de interés y al mismo tiempo, brindar capacitación y apoyo técnico a aquellos emprendimientos productivos, comerciales o de servicios que desarrollen su actividad de manera asociativa o familiar y que no cumplan los requisitos mínimos exigidos para acceder a créditos bancarios tradicionales. En la Provincia, el área responsable de su implementación es la Dirección de Financiamiento y Acceso al Crédito de la Secretaría de Economía Social, que entre sus objetivos enuncia: “Facilitar el acceso al crédito y brindar herramientas financieras, tales como micro-créditos, aportes no reintegrables (ANR), seguros y fondos concursales, que permitan a las familias entrerrianas en condiciones de vulnerabilidad social desarrollar emprendimientos productivos sustentables para la construcción social, familiar y personal a través del trabajo digno y la generación de ingresos, vinculado el financiamiento con capacitaciones, asistencia técnica y acompañamiento comercial”2. Además, la implementación supone la articulación con fundaciones y organizaciones sociales y la conformación de los Consorcios de Gestión (CG), integrados por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, instituciones públicas con incidencia local (como los municipios) y al menos una organización social con experiencia en el trabajo comunitario que son llamadas Organizaciones Ejecutoras (OE). Este programa adicionalmente de prestar dinero se propone empoderar a los emprendedores en la realización de sus actividades, promover el asociativismo y apunta a que los beneficios de la actividad económica sean reinvertidos en la propia comunidad, promoviendo el aporte de cada persona en su desarrollo, no solo individual sino más bien, colectivo. Para el logro de esos objetivos se prevé la capacitación y promoción de valores de la Economía Social y del asociativismo entre los beneficiarios de la política, por lo cual tiene un eje muy fuerte puesto en las instancias de formación. En este sentido, el programa se inscribe en una serie de políticas puestas en marcha por la mencionada Secretaría para la promoción de la Economía Social y el Desarrollo Local en la provincia, tales como, el programa Crecer de capacitación en oficios para jóvenes, la promoción de la marca colectiva “Manos Entrerrianas”, la organización de ferias y mercados populares, entre otras. (...)Item Trayectorias de vida de mujeres emprendedoras que formaron parte del Programa Créditos Solidarios de la ciudad de Paraná. La experiencia del Banco Popular de la Buena Fe en el período 2009-2019(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2023) Frank, Cintia Aldana; Peralta, Karen BereniceEn el presente trabajo de investigación nos proponemos conocer acerca de las trayectorias de vida de mujeres emprendedoras en relación al acceso y sostenibilidad de créditos solidarios en el marco de la Economía Social y Solidaria, tomando la experiencia del Banco Popular de la Buena Fe de la ciudad de Paraná. Entre los objetivos generales nos planteamos conocer las trayectorias de vida de mujeres emprendedoras que accedieron al programa Banco Popular de la Buena Fe; como objetivos específicos proponemos elaborar un perfil estadístico de los grupos que accedieron a microcréditos desde 2009 a 2019; describir las trayectorias de vida de algunas emprendedoras que accedieron al Programa del Banco Popular de la Buena Fe; y, por último, analizar desde sus relatos cuál es el significado que le otorgan a dicho programa. Consideramos que Trabajo Social debe estar presente en el análisis de esta problemática, ya que como se plantea, el origen de los créditos otorgados se centra en una metodología de microcréditos para generar y fortalecer el trabajo de los sectores más vulnerables. Creemos necesario pensar en la incorporación de nuevos conceptos, nuevas categorías, que reorienten los procesos de intervención en lo social desde esta perspectiva. Y, a la vez, desde una mirada que integre lo económico como parte constitutiva de la vida de los sujetos y que, por lo tanto, el acompañamiento de los profesionales permita potenciar procesos de construcción de sujetos colectivos que toman decisiones en función de su reproducción cotidiana. En cuanto a las categorías principales señalamos: trayectorias de vida, economía social, políticas públicas y mujeres emprendedoras. Es una investigación con un diseño multimétodo, por un lado, un acercamiento de tipo cuantitativo nos permite recopilar y analizar datos, a partir del uso de herramientas informáticas, estadísticas y matemáticas para obtener resultados de modo de cuantificar el problema. Para realizar el mismo, contamos con una base de datos estadísticos que nos permitirán llevar adelante el proceso de investigación. Por otro lado, el diseño cualitativo, posibilita una investigación abierta y flexible respecto a los métodos y técnicas de recolección de datos. En ese sentido la opción por entrevistas semiestructuras nos permite hacer foco sobre un problema determinado valiéndonos de una guía; y, por último, el análisis documental.
