Facultad de Ciencias Económicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Económicas by Title
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Analisis de las concepciones subyacentes acerca de la ciencia, de los docentes de Metodologia de la Investigacion de la UADER(2012) Alday, Sandra AlciraEn los últimos años, las investigaciones sobre las concepciones de los docentes acerca de la ciencia se han incrementado. Numerosos trabajos, entre ellos los de Mellado y Carracedo (1993), de Zelaya y Campanario (2002) y de Porlán (1998) demuestran que estas concepciones, muchas veces inadecuadas, influyen de manera significativa en los métodos de enseñanza. Habría que tener en cuenta que, muchas veces, la interferencia de estas perspectivas epistemológicas de los profesores en los procesos de formación es totalmente desconocida por ellos y en consecuencia no se tienen en cuenta al momento de diseñar los planes de cátedra. Estas concepciones se han construido a partir de las vivencias personales, la formación académica y se han consolidado por la influencia de factores psicológicos, sociales, políticos e ideológicos entre otros. Cada profesor mantiene de manera implícita o explícita unos principios, unas reglas de funcionamiento propias y unas referencias específicas acerca de la naturaleza del conocimiento, del aprendizaje, de las condiciones de validez, de la posibilidad de conocer en general y de su propio conocimiento en particular. Las teorías implícitas que poseen acerca de la ciencia constituyen un sistema de creencias que se transforman en ideas reguladoras de la práctica. Por lo general, los docentes que se desempeñan en las cátedras de metodología de la Investigación en la UADER no han tenido una formación pedagógica específica, por lo cual transmiten a sus alumnos la epistemología propia de su disciplina, y es probable que esté ausente en ellos la reflexión acerca de sus posturas epistemológicas, por lo tanto es probable también que las desconozcan o al menos no las hayan hecho conscientes. El desconocimiento de estas concepciones subyacentes por parte de los docentes limita la posibilidad de generar nuevos enfoques alternativos para la construcción del conocimiento. \ 3 7 I Para Porlán y Rivero ( 1998) el conocimiento profesional deseable debe tender a una integración de cuatro componentes: los saberes académicos que son el conjunto de concepciones disciplinares explícitas que atienden a la lógica disciplinar, los saberes basados en la experiencia, conjunto de creencias, metáforas e imágenes conscientes, rutinas y guiones que son el conjunto de esquemas tácitos que predicen el curso de los acontecimientos en el aula, y las teorías implícitas que son teorías marco de carácter inconsciente que mantiene el docente y que explicarían el sentido de sus creencias y acciones.Item Contenidos de los espacios curriculares y objetivo propuesto en la misión de la Escuela Técnica N° 139 de producción agroindustrial(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2013) Lescano, Ezequiel; Aguilar, Sebastián J. R.Este trabajo constituye la primer parte de lo que se estableció como etapas de un plan integral que contempla para esta instancia el abordaje de un estudio documental con el objetivo de determinar la correspondencia interna de diferentes documentos de la EET N° 139 de Producción Agro Industrial de la Ciudad de Víale Provincia de Entre Ríos, siendo propicio poder evidenciar la coherencia en el mismo ámbito para la segunda parte, con la puesta en práctica de instrumentos acordes, tales como entrevistas a los actores educativos involucrados (docentes y alumnos) y encuestas con muestras significativas en especial alumnos y que se darán en constituir en un trabajo más profundo de Tesis. Estructuralmente en el presente se exponen en primer término los aspectos metodológicos para que el lector pueda comprender la recorrida realizada, posteriormente un apartado para conocer la institución educativa que es estudiada, su localización, entorno, estructura y demás. Posteriormente, el contexto teórico referencial, corpus (documentos analizados) y análisis del mismo, para finalizar con las conclusiones que se han podido despejar.Item Las perspectivas teóricas y metodológicas que subyacen a la construcción de las trayectorias sociales como objeto de estudio(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2012) Luque, Teresa G.; Sarrot, ElisaLa presente investigación, es realizada en el marco de las condiciones académicas para acceder al grado de Especialización en Metodología de Investigación, se planteó como objetivo explicitar las perspectivas teóricas y metodológicas que subyacen a la construcción de las trayectorias sociales, cuando las mismas son abordadas como objeto de estudio. La potencialidad de este concepto, radica no sólo en el hecho de constituir una categoría referente a los procesos en los que se ponen en juego las disposiciones y prácticas de los sujetos, sino que su valor más significativo está en el aporte a la comprensión de lo social. Su construcción supone un entramado con otras categorías -reproducción social, trabajo, representación social, libertad, intersubjetividad- a las que se apostó como anticipación de sentido. En este punto, resulta interesante entonces develar las perspectivas puestas en tensión en su construcción, porque se supone que las investigaciones sobre trayectorias, implican múltiples concepciones de lo social, y por ende, utilizan diferentes metodologías de abordaje. En el plano de lo metodológico el corpus empírico estuvo conformado por los informes de investigación sobre trayectorias utilizando como criterios de inclusión, aquellos que estudian trayectorias en contextos de vulnerabilidad, pobreza o exclusión social. A los fines del análisis documental, se construyó un sistema de matrices en base a las variables perspectivas teóricas y metodológicas subyacentes, donde se volcaron los contenidos de cada uno de los informes seleccionados. Entre los resultados más significativos, se observa la presencia tanto de perspectivas teóricas y metodológicas relacionadas con posicionamientos más positivistas como de miradas más constructivistas. La complementariedad metodológica no es una modalidad de abordaje que se observe usualmente en el corpus analizado.Item Localización de las funciones cerebrales superiores : Métodos y modelos empleados en la investigación(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas., 2012) Otegui, Gustavo Hector Roberto Alfredo; Conésa, Horacio A.; Coria, Dora LujanEste trabajo aborda el problema de la localización de las Junciones cerebrales superiores: métodos y modelos empleados en su investigación. Sus implicancias filosóficas y científicas tienen larga data y su origen se remonta al momento en que el hombre empezó a reflexionar sobre sí mismo. Por razones obvias nuestra investigación ha sido acotada al período comprendido entre 1750 y 2010. Las interpretaciones acerca de los resultados están condicionadas por los marcos teóricos, fácticos e históricos desde los que se aborda la problemática. En nuestro caso el objetivo ha sido determinar la forma en que la elección de los métodos experimentales ha condicionado y validado la interpretación de los resultados. Al mismo tiempo intentaremos elucidar el concepto de áreas y/o sistemas de localización de funciones cerebrales superiores. En esta primera parte de la TESIS DE MAESTRÍA (TRABAJO FINAL INTEGRADOR -TFI-) damos cuenta de los hallazgos y las respectivas interpretaciones de los autores y trabajos investigados. Los mismos abordan cinco perspectivas metodológicas: a) estimulación eléctrica, b) ablaciones y secciones encefálicas, c) método anatomo-clínico, d) método morfológico, e) método anatomo-funcional-clmico- imagenológico. Se analizan los principales autores y referentes de los temas y se propone una periodización al interior de cada metodología. Como conclusión primera de esta etapa, se observa que con el método anatomo- funcional-clínico imagenológico, los hallazgos siempre fueron interpretados como LOCALIZACIONISTA. Los otros cuatro métodos corroboran el holismo inicialmente y sobre el final del período estudiado apoyan el paradigma localizacionista. Queda para la SEGUNDA PARTE DE LA TESIS DE MAESTRÍA, la discusión y análisis crítico de los trabajos recopilados y resumidos en este TFI. En esa segunda parte trataremos de encontrar la clave de esas interpretaciones y haremos una propuesta que pueda resultar de utilidad toda vez que se intente realizar un trabajo sobre localización de los sistemas implicados en la ejecución de funciones cerebrales superiores.Item Medición de Pobreza Urbana en Argentina: un análisis de los métodos actuales y presupuestos para el diseño de una metodología multidimensional(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2012) Sione, Cesar; Mingo, GracielaItem Obstáculos epistemológicos en la enseñanza y el aprendizaje en la Universidad(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2012) Valmore Corredor, Jose C.El trabajo parte del supuesto de que, para el estudiante de la Asignatura de Metodología de la Investigación, en la Escuela de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, la Asignatura es irrelevante, intrascendente para sus propósitos profesionales. Por tanto, como docente de la Asignatura me planteo la necesidad de: en primer lugar indagar la veracidad del supuesto, para luego identificar otros obstáculos que pueden estar operando, desde los alumnos pero también desde los docentes, en pos de encontrar soluciones y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La propuesta epistemológica es diseñar un dispositivo de identificación de obstáculos que triangule los componentes fundamentales de la enseñanza, a saber: docentes, alumnos, curricula, sin aislar a los mismos del contexto institucional y social más amplio, aunque en esta oportunidad la mirada se centre en los dos primeros componentes, desde los cuales se supone emergerán dimensiones del tercero, y de contexto. La categoría obstáculos epistemológicos de Gastón Bachelard será iluminadora para esa identificación, apelando asimismo a otras categorías como la de Cambio Conceptual (Carretero M. y Limón M. (1997) en Cabrera, P. 2011). El diseño metodológico propuesto es un Estudio de Caso abordado desde la perspectiva cualitativa, utilizando fuentes primarias. Las técnicas de recolección de datos son, el Grupo de Discusión con los estudiantes y la Entrevista en Profundidad con los profesores. La población está compuesta por todos los estudiantes 2011/2012 de primero y segundo año, y todos los docentes de la asignatura en primero y segundo año, conformando una muestra con grupos de entre 4 y 6 estudiantes por sección en primer año, y lo mismo para el segundo año, en el Grupo de Discusión; y 5 profesores en la Entrevista en Profundidad. Los procedimientos de análisis cruzarán la información obtenida con ambas técnicas, de modo de arribar a construir un dispositivo de identificación y categorización de obstáculos epistemológicos en el aprendizaje de la asignatura bajo estudio, el cual pueda utilizarse en el futuro trabajo de tesis.
