Política y felicidad. Análisis fragmentario de una versión sobre lo imposible
No Thumbnail Available
Date
2014
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social
Abstract
Esta tesis investiga el estado de debate del espinoso vínculo entre “política y felicidad” en los relatos de la filosofía política que consideramos más significativos para el desarrollo de este conflicto y que son constructores a su vez, de una versión a lo largo de los siglos en Occidente. Parafraseando a Freud con el título Análisis Fragmentario…esta tesis analiza los términos y los saberes de manera fragmentaria dada la inagotabilidad tanto de unos como de otros. Ninguna disciplina es tomada a secas ni asimétricamente valorada, sino que producimos un entrecruzamiento entre abordajes disciplinarios diferentes, en clave de lectura histórica y bajo el sesgo del psicoanálisis. La suposición que sostenemos es que tanto la unión entre política y felicidad como sus separaciones y reemplazos por otros saberes o discursos, fueron produciendo variaciones de sentidos para ambos términos y a la vez construyendo una versión en la que la incompletud propia tanto de la política como de la felicidad, han sido un factor condicionante para sus reubicaciones como imposibles. Las distintas articulaciones entre ambos términos fueron estableciendo una versión de preeminencia de lo quieto sobre lo móvil, de la muerte sobre la vida, de lo verdadero sobre lo posible presentadas en esta tesis bajo figuras alegóricas que condensan los caracteres predominantes de cada momento. En el capítulo I partimos de la unidad de los términos formulada en la Ética de Aristóteles, quien sitúa a la felicidad como motor de la política pero que finalmente ubica a la verdadera felicidad en la contemplación o en lo inmóvil. Esto ha arrastrado un posterior malentendido que trajo como consecuencia que la felicidad en la política –que es en movimiento– vaya insinuándose como imposible, en tanto sólo es verdadera en el saber teórico. La figura es el moderado en relación con la significación de la virtud en Aristóteles. Transitamos un segundo capítulo titulado “De la polis a la civis” en tanto pasaje de los términos política y felicidad de Grecia a Roma, atendiendo que para Cicerón, la virtud en tanto obligación es indiferente del placer y que juridicidad no es igual a politicidad. La ética estoica de Séneca reubica a la felicidad en el conocer, por ello se destaca la figura del sabio. En el capítulo III denominado “De la política a la religión”, abordamos algunos textos agustinianos para advertir de qué manera la religión ha reemplazado el tratamiento de lo propiamente humano. La vida misma tiene escaso sentido porque la verdadera felicidad está más allá de ella, en la muerte. El Cristianismo no sólo frustra los placeres, para evitar la satisfacción, sino que también Agustín formula el placer en el dolor. Para ello acudimos a la figura del santo. En el capítulo IV “El retorno de la política”, tomamos a Maquiavelo quien regresa a la política para reubicarla nuevamente en el movimiento. En este gesto de insatisfacción por el estado de cosas ya dadas, el autor centra nuevamente el interés en la política acercándonos así a la figura de la histérica. Luego en el capítulo V que nombramos “La política capturada por el Estado”, abordamos características del Leviatán hobbessiano que debe apropiarse y extraer a cada uno de los súbditos los deseos individuales y recibir a cambio de ello un trato igualitario. Se pasa así de la rivalidad de los deseos individuales que es causa de guerra, porque todos desean lo mismo, a la condición de “igualdad” en la individuación. La figura trabajada aquí es la del obsesivo, ya que puede mostrar tanto la omnipotencia de la Idea como la posposición del acto. En el capítulo VI “De la política a la economía”, el pensamiento de Locke nos permite ver la construcción del hombre económico, la política se desgasta frente a su competidor, el Mercado, verdaderamente capaz de encauzar y regular los intereses egoístas de los hombres. La felicidad se recluye en el individuo y en el interés por el más, por ello convocamos a la figura del usurero. Luego en el capítulo VII “De la felicidad a la biopolítica”, se desarrollan los requerimientos lógicos de la razón kantiana y las consecuencias que sobre la felicidad conlleva el vaciamiento del placer que contiene su propuesta ética. La felicidad alejada de la política y por ende de los otros, desnuda al hombre del “deseo” concentrándolo en la “necesidad”. Así la figura del incontinente devela el placer en el “más” capturado por la mirada de la biopolítica. Finalmente llegamos al capítulo VIII que denominamos “De lo que puede ser de otra manera”. Aquí reubicamos a “la política y la felicidad” bajo la perspectiva de Spinoza, quien devuelve una versión renovada y menos beligerante de los términos, a la vez que conduce a una lógica de lo posible. La figura convocada es la mujer en tanto siempre señalada como representante del deseo.
Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales)
Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales)
Description
Martínez, Gladis Ana Catalina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social; Argentina.
Keywords
Felicidad, Filosofía política, Política, FTS-DCS
