Facultad de Trabajo Social
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Trabajo Social by Author "Cazzaniga, Susana"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje interdisciplinario en salud. Concepciones familiares acerca de la participación en el tratamiento. Un estudio de casos.(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2011) Leopardo, Vanesa BeatrizSe presenta aquí un trabajo de investigación, realizado para la Tesis de la Maestría en Salud Mental que ha tenido por objeto conocer, en el marco de un abordaje interdisciplinario en salud, los modos en que los padres conciben su participación en el tratamiento que reciben sus hijos en la institución “El Solar Uruguay”. Este tema surge desde el interés de la tarea profesional de la tesista, como Trabajadora Social con familiares de personas que presentan ciertas condiciones de salud que, en su interacción con el mundo que las rodea, las coloca en situación de desventaja, lo que genera la necesidad de elaborar dispositivos de atención, tratamiento, asistencia y prevención. A partir de asumir que un proceso terapéutico con esas personas no puede prescindir de conocer, comprender y trabajar conjuntamente con el entorno familiar y cotidiano de ese sujeto, la intervención profesional apunta a implicar e integrar a las familias en la búsqueda de alternativas y/o soluciones respecto de la situación de salud de uno de sus miembros. La pregunta que ha orientado la investigación gira en torno a ¿Cómo conciben los padres su participación en el tratamiento interdisciplinario que recibe el hijo en la institución “El Solar Uruguay”? El interrogante da cuenta de la necesidad de comprender la ausencia familiar en la institución o la presencia caracterizada por aspectos como la sumisión al saber profesional, la búsqueda de “respuestas y soluciones rápidas”, y, en relación a ello, el “aparente” fracaso de algunos dispositivos de participación implementados para, a partir de ese conocimiento, contar con la posibilidad de descubrir desde qué lugar convocar a los padres y madres, qué espacios generar y que respondan no sólo al criterio institucional sino también a las necesidades de esos grupos familiares. Metodológicamente, se ha planteado una estrategia cualitativa que buscó rescatar la perspectiva de los padres y las madres de las personas que asisten a la institución, para comprender lo que los mismos construyen de acuerdo a sus 6 representaciones, vivencias cotidianas, experiencia de vida familiar, así como los contextos institucionales y sociales. Las fuentes documentales, inicialmente, y las técnicas de recolección de información posibilitaron, a través de un proceso inductivo, avanzar hacia la comprensión del fenómeno investigado accediendo a conocer la diversidad de concepciones y posicionamientos que dan cuenta del mismo. En relación a ello, se realizó un proceso de interpretación de los distintos aspectos que se entrecruzan dando cuenta de los diferentes modos de participación familiar: el lugar que se da la familia en el tratamiento, las respuestas familiares a las convocatorias institucionales en términos de la preferencia de determinados espacios y la responsabilidad de la participación centrada en algunos de los miembros de la familia, la lógica privada de atención en salud que determina un modo particular de relación entre familias e institución y, finalmente, las concepciones profesionales y el mensaje institucional que –a través de la implementación de dispositivos de inclusión familiar- colocan a la familia y la importancia de su participación en lugares diversos. Los dispositivos a los que se hace mención si bien han permitido instalar una mirada diferente y un lugar más activo para los padres y madres en el tratamiento de su hijo, no han podido introducir modificaciones en algunas concepciones familiares de participación que se encuentran fuertemente vinculadas a los criterios de normalidad/anormalidad que son hegemónicos en la sociedad y que se reproducen en la práctica familiar e institucional. Tal es así que emerge la necesidad de cuestionar y problematizar, tanto al interior de las familias como del equipo profesional, estas cuestiones arraigadas socialmente, que dan cuenta de que las características de la participación familiar no pueden analizarse ni intentar modificarse solo reducidas a la relación familia e institución a partir de acuerdos previos, normas u obligaciones establecidas como marco para dicha relación. Sino que deberán ser abordadas poniendo en consideración las concepciones que sustentan las diversas prácticas que están en relación con los criterios hegemónicos.
