Tesis y Trabajos Finales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis y Trabajos Finales by Author "Cardinale, María Eugenia"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Seguridad Internacional y derechos humanos : en busca de una mirada autónoma para América del Sur(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2015) Cardinale, María EugeniaLa presente investigación se propone analizar la vinculación seguridad internacional - derechos humanos desde una perspectiva suramericana, poniendo énfasis en los consensos y diferencias que existen en la región con respecto a la visión hegemónica de la seguridad, sustentada principalmente por Estados Unidos. Luego de los atentados del 11 de septiembre 2001 y la declaración de “guerra preventiva” de EE.UU. se produjeron cambios en la realidad internacional: nuevos enfoques han sido utilizados para definir la seguridad y la defensa, diluyendo las diferencias y medidas de acción para cada una de ellas especialmente desde la perspectiva hegemónica; viejos principios del derecho internacional han sido soslayados y se produjo un retroceso de los derechos humanos tanto en sus garantías como en su posición dentro del esquema de prioridades que fijan los centros de poder. Es en base estos ejes mencionados que las relaciones internacionales recuperaron el debate en torno a la relación ética y política, las necesidades de un acuerdo normativo internacional y de pensar otro mundo mirando hacia la dignidad humana. Por su parte, América del Sur por primera vez en su historia logra la integración entre sus países miembros en temas de seguridad y defensa, sin la injerencia de EE.UU. (UNASUR/Consejo de Defensa Suramericano). Asimismo, varios países de la región han producido una ampliación y profundización de derechos que incorporan no solo los tradicionales civiles y políticos, sino que avanza sobre los de segunda y tercera generación en sus Constituciones Nacionales. Frente a estas cuestiones, surge la pregunta acerca de la posición tomada por América del Sur, sus enfoques de seguridad vis a vis la mirada hegemónica propugnada por EE.UU. y los márgenes de autonomía con que cuenta la región para una definición y acción común en torno a su seguridad que no desconoce los derechos humanos. El recorte temporal sitúa el análisis en el transcurso de la década 2002-2013 teniendo en cuenta, por un lado, el despliegue de la Estrategia de Seguridad Nacional de la potencia hegemónica y, por otro, el giro político-ideológico de las dirigencias suramericanas. Los objetivos de este estudio giran alrededor de estas temáticas claves y se orientan a: -Abordar los nuevos debates sobre seguridad en la disciplina de las Relaciones Internacionales. – Indagar las propuestas teóricas y los documentos oficiales de Estados Unidos que den cuenta de la visión hegemónica propugnada. – Dilucidar los aportes potencialmente autónomos de América del Sur en la vinculación seguridad/derechos humanos. La presente Tesis se compone, por lo tanto, de dos propósitos principales: rastrear y definir la perspectiva hegemónica de seguridad internacional que se comprende aquí es dicotómica con respecto a los derechos fundamentales y está liderada por la potencia global; e indagar la potencialidad de una mirada autónoma y compartida en América del Sur que de cuenta de otros enfoques posibles para la seguridad. La investigación concluye con algunas respuestas a la pregunta: ¿Es posible una gobernanza desde el sur? Conformación de redes de seguridad para una descentralización y democratización de las instancias regionales con estos fines. La metodología es cualitativa y pretende enfocar el análisis a partir de perspectivas críticas de las Relaciones Internacionales (especialmente la obra de Robert Cox y aportes latinoamericanos autonomistas) y la seguridad internacional, documentos oficiales estatales y en instancias de integración subregional, entrevistas a expertos, discursos de los representantes gubernamentales de América del Sur y Estados Unidos con un fluir permanente entre estas herramientas y la realidad que les sirve de sustento.
