Tesis y Trabajos Finales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis y Trabajos Finales by Issue Date
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Hacia una recontrucción de una memoria viva : El Hospital Neuropsiquiátrico Dr. Antonio Roballos (Paraná, Entre Ríos) desde su fundación hasta nuestros días.(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 1998) Trucco, María del CarmenLa historia de la psiquiatría ha tenido un interesante desarrollo con dos recorridos principales. El primero, asociado a las demandas de la propia disciplina en torno a la cual se fue constituyendo una especie de "historia interna", cuyo más fuerte atractivo residía en el hecho de ofrecer para la disciplina una posibilidad de pensarse a sí misma en el espejo de su recorrido desde el pasado hasta el presente. Michel Foucault, Robert Castell son algunos de los pensadores que han trabajado esta perspectiva. El otro recorrido que interesa destacar es una "historia externa" de la disciplina. Externa en tanto el hacer psiquiátrico y sus derivados son pensados desde un lugar más amplio que lo contiene; un dispositivo de construcción de control sobre la sociedad en el que cohabita con otras dos instituciones de igualmente larga trayectoria: la institución carcelaria y la institución escolar, como en más de un texto señala Foucault. En esta mirada, una de las figuras clásicas de las instituciones donde la disciplina psiquiátrica se pone en escena, que E. Galende considera englobables bajo el término de manicomio, es una máquina de control y disciplinamiento social destinada a ocultar, disimular, reprimir, lo que queda afuera de la normalidad sostenida por el saber médico/psiquiátrico en cada momento histórico. Como la cárcel, el manicomio es un encierro "negativo" donde la sociedad coloca afuera lo que no se adapta a la norma. La escuela, en cambio, aunque igualmente encierro, es una de maquinaria de disciplinamiento "positivo": el lugar donde la "normalidad" social se reproduce a partir de la enseñanza, la socialización de pautas y valores. En nuestro pais la historia de la psiquiatría ha transitado estos dos recorridos desde los estudios de José Ingenieros, Lucio Melendez, Gregorio Bermann hasta trabajos más recientes, como los de Hugo Vezzeti o Juan Carlos Stagnaro, que se inscriben en esa mirada externa sobre el desarrollo de la disciplina participando de un campo más amplio aún: una historia de la cultura argentina.Item El lugar de las víctimas en la desaparición forzada de personas: anonadamiento, surgimiento y emergencia de su subjetivación(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2012) Uzín Olleros, AngelinaDesaparecer, ésta ha sido la tragedia argentina de la última dictadura militar, la ausencia que deja la desaparición oculta la entidad del que ya no está visible en la escena social, porque detrás de la desaparición hay un obrero, un militante, un profesional, una mujer embarazada, un estudiante, un escritor… Y esos sujetos fueron borrados, negados, desaparecidos. La desaparición forzada sembró la angustia durante décadas, alimentó sospechas del destino de aquellos que ahora estaban desaparecidos, anuló su vida no sólo física sino espiritual, se buscaba a un desaparecido, a miles de ellos y ellas, pero solamente eran rostros en la multitud, fotos en las marchas que pedían su regreso con vida, hasta pedir con el paso del tiempo la verdad de su destino, porque su vida ya se sabía que estaba perdida. ¿Cómo emprender un estudio crítico de la desaparición forzada? ¿Cómo es posible atreverse a correr los velos de tantos años de luchas pero también de indiferencias? ¿Cómo leer en los textos de filosofía una crítica que nos distancia de los derechos humanos y nos advierte sobre el equívoco del siglo XX ante el exceso de memoria y ante la insistencia en las víctimas? Marcado por los crímenes y los genocidios, el siglo XX ha dejado a los filósofos entre el anuncio del fin de la filosofía y la apuesta por continuar filosofando después de Auschwitz. Las víctimas son el centro de toda preocupación, pero el riesgo es pensar la ética centrada en la víctima y como lucha contra el mal. Las mismas palabras ahora son dichas por diferentes voces, en nombre de la democracia también se declara la guerra, en nombre de los derechos humanos se justifica la tortura. Emprender una crítica luego de las atroces circunstancias y sus secuelas en la sociedad argentina debe desafiarnos, no inmovilizarnos. Despojarse del temor de no ser suficientemente claros en los análisis, en un presente que amenaza con repetir lógicas del genocidio, lógicas de la desaparición, estados de excepción que se han transformado en regla. La contradicción al transformar un estado de derecho en estado que aplica el terror para lograr un orden social (argumento de la junta militar); que secuestra, mata, hace desaparecer desde el justificado terrorismo de estado. El estado que debiera proteger a sus ciudadanos, en el sentido de asegurar el acceso a los derechos fundamentales, ahora aniquila por la fuerza el derecho humano fundamental: el derecho a la vida. ¿Quién se encuentra en condiciones de invocar a los derechos humanos? ¿Cómo aparece la víctima en la desaparición? ¿Quiénes en el presente están en condiciones de monopolizar el discurso de los derechos humanos? Conflicto que se presenta bajo la disputa ética sobre la integridad de aquellos sujetos políticos que llevaron adelante políticas de derechos humanos en Argentina después de 1983. Bajo esta disputa todo entra en discusión: la validez del juicio a las Juntas Militares, la anulación del Indulto, el número de víctimas, quiénes fueron más víctimas, quiénes se comprometieron en pleno período dictatorial en la defensa de los derechos humanos de los torturados, detenidos, desaparecidos... Pero al nombrar lo humano, no se debe hablar o pensar en el hombre o la humanidad en un sentido genérico, un ser-ahí como condición de posibilidad de la existencia humana; hay que reflexionar en un ser “arrojado a la existencia” en situaciones cargadas de materialidad. Estar arrojado a las cámaras de gas, a los campos de exterminio, a los centros clandestinos de detención, arrojados al Río de la Plata, al exilio involuntario, a la trinchera de la guerra, al frente de batalla. ¿Podemos transformar un mundo sin abordar esta materialidad? Walter Benjamin afirma que la crítica debe realizarse respecto al derecho y a la justicia en un primer término, pero en segundo lugar debe conducirnos a la cuestión de si la violencia es en general ética como medio para alcanzar un fin. Violencia como medio o como fin, será la trayectoria de esta crítica separando ambas cuestiones para otorgarle un estatuto propio a la cuestión de los medios. ¿Cuál es el límite de la fuerza que se traduce en violencia del que puede permitirse al estado y sus agentes? ¿Se puede equiparar la violencia ejercida por grupos armados, focos guerrilleros, a la violencia del Estado sobre los militantes armados y desarmados, por ser portadores y portavoces de una ideología determinada? ¿Cómo se renueva “ante un instante de peligro” la teoría de los dos demonios al no discernir entre un mal y otro? Al hablar de la “dictadura”, admitimos que su pensamiento ha sido producto de un proceso histórico y de una racionalidad puesta al servicio de los intereses de un poder que utiliza el exterminio para imponer su fuerza y su dominio. Una crítica de este proceso y la justificación de una justicia para asumir los males del pasado son y constituyen el marco ético y jurídico de un pasado atroz que debe ser elaborado y asumido por nuestra sociedad. Esta crítica de la violencia es necesaria para el logro de una política de la no violencia, en la que la víctima sale de la “encerrona trágica” para constituirse como sujeto libre y ejercer su ciudadaníaItem La participación de actores en la implementación del programa de microcréditos : el caso del barrio Paraná XX (2012-2013)(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2013) Pérez, Néstor FabiánEn el año 2012 se comenzó a implementar en la provincia de Entre Ríos el Programa de Microcréditos para el Desarrollo de la Economía Social (en adelante, el Programa) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos (MDS). El Programa prevé el otorgamiento de un crédito sin tasa de interés y al mismo tiempo, brindar capacitación y apoyo técnico a aquellos emprendimientos productivos, comerciales o de servicios que desarrollen su actividad de manera asociativa o familiar y que no cumplan los requisitos mínimos exigidos para acceder a créditos bancarios tradicionales. En la Provincia, el área responsable de su implementación es la Dirección de Financiamiento y Acceso al Crédito de la Secretaría de Economía Social, que entre sus objetivos enuncia: “Facilitar el acceso al crédito y brindar herramientas financieras, tales como micro-créditos, aportes no reintegrables (ANR), seguros y fondos concursales, que permitan a las familias entrerrianas en condiciones de vulnerabilidad social desarrollar emprendimientos productivos sustentables para la construcción social, familiar y personal a través del trabajo digno y la generación de ingresos, vinculado el financiamiento con capacitaciones, asistencia técnica y acompañamiento comercial”2. Además, la implementación supone la articulación con fundaciones y organizaciones sociales y la conformación de los Consorcios de Gestión (CG), integrados por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, instituciones públicas con incidencia local (como los municipios) y al menos una organización social con experiencia en el trabajo comunitario que son llamadas Organizaciones Ejecutoras (OE). Este programa adicionalmente de prestar dinero se propone empoderar a los emprendedores en la realización de sus actividades, promover el asociativismo y apunta a que los beneficios de la actividad económica sean reinvertidos en la propia comunidad, promoviendo el aporte de cada persona en su desarrollo, no solo individual sino más bien, colectivo. Para el logro de esos objetivos se prevé la capacitación y promoción de valores de la Economía Social y del asociativismo entre los beneficiarios de la política, por lo cual tiene un eje muy fuerte puesto en las instancias de formación. En este sentido, el programa se inscribe en una serie de políticas puestas en marcha por la mencionada Secretaría para la promoción de la Economía Social y el Desarrollo Local en la provincia, tales como, el programa Crecer de capacitación en oficios para jóvenes, la promoción de la marca colectiva “Manos Entrerrianas”, la organización de ferias y mercados populares, entre otras. (...)Item "Juntémonos y vamos" : la organización asamblearia en el Túnel Subfluvial durante el conflicto agropecuario de 2008(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2013) Serrano, Walter DamiánLa presente investigación se centra en describir y analizar las formas de organización de las asambleas de productores organizados durante el transcurso del conflicto agropecuario en uno de los centros de protesta de la provincia de Entre Ríos: el Túnel Subfluvial. A su vez, con este trabajo se busca determinar el grado de autonomía mantenido por esta asamblea respecto a los posicionamientos públicos de la Mesa de Enlace (en adelante, ME) y el nivel de representación política de ésta última en relación a los asambleístas asentados en el Túnel. Para abordar esta problemática se parte de una serie de interrogantes elaborados tras la observación participante de quien suscribe en el marco de la multitudinaria concentración de protesta en el Túnel Subfluvial que une las provincias de Entre Ríos (en adelante, ER) y Santa Fe. (...)Item Seguridad Internacional y derechos humanos : en busca de una mirada autónoma para América del Sur(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2015) Cardinale, María EugeniaLa presente investigación se propone analizar la vinculación seguridad internacional - derechos humanos desde una perspectiva suramericana, poniendo énfasis en los consensos y diferencias que existen en la región con respecto a la visión hegemónica de la seguridad, sustentada principalmente por Estados Unidos. Luego de los atentados del 11 de septiembre 2001 y la declaración de “guerra preventiva” de EE.UU. se produjeron cambios en la realidad internacional: nuevos enfoques han sido utilizados para definir la seguridad y la defensa, diluyendo las diferencias y medidas de acción para cada una de ellas especialmente desde la perspectiva hegemónica; viejos principios del derecho internacional han sido soslayados y se produjo un retroceso de los derechos humanos tanto en sus garantías como en su posición dentro del esquema de prioridades que fijan los centros de poder. Es en base estos ejes mencionados que las relaciones internacionales recuperaron el debate en torno a la relación ética y política, las necesidades de un acuerdo normativo internacional y de pensar otro mundo mirando hacia la dignidad humana. Por su parte, América del Sur por primera vez en su historia logra la integración entre sus países miembros en temas de seguridad y defensa, sin la injerencia de EE.UU. (UNASUR/Consejo de Defensa Suramericano). Asimismo, varios países de la región han producido una ampliación y profundización de derechos que incorporan no solo los tradicionales civiles y políticos, sino que avanza sobre los de segunda y tercera generación en sus Constituciones Nacionales. Frente a estas cuestiones, surge la pregunta acerca de la posición tomada por América del Sur, sus enfoques de seguridad vis a vis la mirada hegemónica propugnada por EE.UU. y los márgenes de autonomía con que cuenta la región para una definición y acción común en torno a su seguridad que no desconoce los derechos humanos. El recorte temporal sitúa el análisis en el transcurso de la década 2002-2013 teniendo en cuenta, por un lado, el despliegue de la Estrategia de Seguridad Nacional de la potencia hegemónica y, por otro, el giro político-ideológico de las dirigencias suramericanas. Los objetivos de este estudio giran alrededor de estas temáticas claves y se orientan a: -Abordar los nuevos debates sobre seguridad en la disciplina de las Relaciones Internacionales. – Indagar las propuestas teóricas y los documentos oficiales de Estados Unidos que den cuenta de la visión hegemónica propugnada. – Dilucidar los aportes potencialmente autónomos de América del Sur en la vinculación seguridad/derechos humanos. La presente Tesis se compone, por lo tanto, de dos propósitos principales: rastrear y definir la perspectiva hegemónica de seguridad internacional que se comprende aquí es dicotómica con respecto a los derechos fundamentales y está liderada por la potencia global; e indagar la potencialidad de una mirada autónoma y compartida en América del Sur que de cuenta de otros enfoques posibles para la seguridad. La investigación concluye con algunas respuestas a la pregunta: ¿Es posible una gobernanza desde el sur? Conformación de redes de seguridad para una descentralización y democratización de las instancias regionales con estos fines. La metodología es cualitativa y pretende enfocar el análisis a partir de perspectivas críticas de las Relaciones Internacionales (especialmente la obra de Robert Cox y aportes latinoamericanos autonomistas) y la seguridad internacional, documentos oficiales estatales y en instancias de integración subregional, entrevistas a expertos, discursos de los representantes gubernamentales de América del Sur y Estados Unidos con un fluir permanente entre estas herramientas y la realidad que les sirve de sustento.Item Condicionantes políticos y económico-financieros para el logro de la autonomía plena en los municipios entrerrianos 2008-2014(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2016) Repp, Gabriela CarolinaEl presente trabajo se centra en identificar y analizar ciertos condicionantes políticos y económicos que parecieran ejercer una importante influencia en el logro de la autonomía plena de los municipios de la provincia de Entre Ríos. Esta investigación, de carácter exploratorio, busca realizar una primera aproximación sobre las razones por las cuales los municipios vernáculos con posibilidad de alcanzar plena autonomía tras la reforma de la Constitución Provincial de Entre Ríos en 2008, no han avanzado en este proceso. La misma intenta aportar desde una perspectiva politológica, algunos elementos para una mejor compresión de la temática a la luz del debate desatado sobre posiciones defensoras de la autonomía municipal y aquellos que sostienen la autarquía en las entidades municipales. La problemática se enmarca en el contexto de los procesos de descentralización del Estado, a partir de los cuales los gobiernos locales abrieron el debate y lograron, tras la reforma federal de 1994, que sea consagrada la autonomía municipal en la Constitución Nacional. Antes de la mencionada reforma, las provincias de Jujuy, Misiones, Río Negro, Salta, San Luís y Santiago del Estero, ya habían reconocido la autonomía municipal en sus respectivos territorios. Tras ellas, las provincias argentinas de Chaco, La Pampa, Chubut y Santa Cruz adhirieron prontamente a las disposiciones constitucionales, garantizando en sus propias constituciones este derecho. Bajo la iniciativa de estas provincias, secundaron el proceso años posteriores las provincias de La Rioja, Córdoba, Formosa y Tucumán abriendo paso al dictado de las cartas orgánicas por parte de los municipios correspondientes. No obstante, la provincia de Entre Ríos recién en el año 2008, con la reforma constitucional provincial, logra consagrar la autonomía plena reconociéndola jurídicamente en el artículo 231° referido al régimen municipal donde se garantiza la autonomía municipal, reglando su contenido y alcance en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. De esa manera, la Constitución Provincial entrerriana estableció la posibilidad de que los municipios habilitados (de más de 10.000 habitantes) puedan dictar su propia Carta Orgánica Municipal, de modo de obtener la autonomía plena. Con ello, era de esperarse que comenzarán los debates políticos a nivel institucional y las respectivas convocatorias a las Convenciones Constituyentes por parte de las autoridades municipales. Sin embargo, ninguno de los municipios a la fecha ha llevado adelante este proceso y aquellos casos en que la voluntad política pareciera haber estado presente, poco tiempo después discontinuaron las iniciativas sin concretar proyecto alguno.Item Política de reestatización : el caso Empresa Provincial de la Energia (ENERSA) en la provincia de Entre Ríos (2003-2005)(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2017) Frank, Judit EvelynEl problema de investigación abordado en este estudio se centra en el proceso de traspaso de EDEERSA (Empresa Distribuidora de Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima) a ENERSA (Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima), dicho más claramente, se aborda el paso de la empresa de energía de manos privadas a una empresa constituida por el Estado Provincial El trabajo está orientado al estudio de la relación entre Estado y sociedad, entendiendo al Estado como articulador de las relaciones sociales (OSZLAK,1997), y tomando como caso de análisis el rol estatal en la regulación y la prestación de un servicio público de distribución de energía eléctrica. Para ello, el foco de análisis está puesto en el proceso del paso de capital privado a público en el año 2005, con la particularidad de ser la primera reestatización en el sector eléctrico del país, después de la crisis del año 2001. El caso resulta particularmente interesante para el estudio debido a los sucesivos cambios de manos del servicio de energía eléctrica de Entre Ríos, siendo que, en un lapso de diez años (1995 a 2005), paso de ser estatal a privado, nuevamente, reestatizado. (...)Item Política pública para la reactivación del transporte ferroviario de pasajeros en la provincia de Entre Ríos (2007-2015)(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2019) Sologuren, DamiánEl objeto de este trabajo es analizar el proceso de reactivación del servicio de transporte ferroviario de pasajeros durante el gobierno de Sergio Urribarri, tomando el período 2007-2015, en la provincia de Entre Ríos. En este marco, la presente investigación tiene como objetivo general analizar la política pública tendiente a la reactivación del servicio de transporte ferroviario de pasajeros en la provincia de Entre Ríos, en el marco del Plan Nacional iniciado en el año 2005, por el entonces presidente Néstor Kirchner, que se propuso revertir la ola privatista propia de la década del noventa. Asimismo y como objetivos específicos este trabajo se propone describir las políticas orientadas a promover la conectividad, accesibilidad y priorización en las diferentes localidades de la provincia analizada; otro de los objetivos específicos gira en torno a analizar la articulación publico/privado en el proceso de reactivación del ferrocarril en la provincia de Entre Ríos y por ultimo analizar la relación entre el nivel provincial y el nacional de gobierno en el proceso de reactivación ferroviaria de dicha provincia.(...)Item Trayectorias de vida de mujeres emprendedoras que formaron parte del Programa Créditos Solidarios de la ciudad de Paraná. La experiencia del Banco Popular de la Buena Fe en el período 2009-2019(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2023) Frank, Cintia Aldana; Peralta, Karen BereniceEn el presente trabajo de investigación nos proponemos conocer acerca de las trayectorias de vida de mujeres emprendedoras en relación al acceso y sostenibilidad de créditos solidarios en el marco de la Economía Social y Solidaria, tomando la experiencia del Banco Popular de la Buena Fe de la ciudad de Paraná. Entre los objetivos generales nos planteamos conocer las trayectorias de vida de mujeres emprendedoras que accedieron al programa Banco Popular de la Buena Fe; como objetivos específicos proponemos elaborar un perfil estadístico de los grupos que accedieron a microcréditos desde 2009 a 2019; describir las trayectorias de vida de algunas emprendedoras que accedieron al Programa del Banco Popular de la Buena Fe; y, por último, analizar desde sus relatos cuál es el significado que le otorgan a dicho programa. Consideramos que Trabajo Social debe estar presente en el análisis de esta problemática, ya que como se plantea, el origen de los créditos otorgados se centra en una metodología de microcréditos para generar y fortalecer el trabajo de los sectores más vulnerables. Creemos necesario pensar en la incorporación de nuevos conceptos, nuevas categorías, que reorienten los procesos de intervención en lo social desde esta perspectiva. Y, a la vez, desde una mirada que integre lo económico como parte constitutiva de la vida de los sujetos y que, por lo tanto, el acompañamiento de los profesionales permita potenciar procesos de construcción de sujetos colectivos que toman decisiones en función de su reproducción cotidiana. En cuanto a las categorías principales señalamos: trayectorias de vida, economía social, políticas públicas y mujeres emprendedoras. Es una investigación con un diseño multimétodo, por un lado, un acercamiento de tipo cuantitativo nos permite recopilar y analizar datos, a partir del uso de herramientas informáticas, estadísticas y matemáticas para obtener resultados de modo de cuantificar el problema. Para realizar el mismo, contamos con una base de datos estadísticos que nos permitirán llevar adelante el proceso de investigación. Por otro lado, el diseño cualitativo, posibilita una investigación abierta y flexible respecto a los métodos y técnicas de recolección de datos. En ese sentido la opción por entrevistas semiestructuras nos permite hacer foco sobre un problema determinado valiéndonos de una guía; y, por último, el análisis documental.Item El miedo que te venden lo pagamos nosotros : percepciones de jóvenes en contextos de pobreza acerca del proceso de criminalización estigmatizante(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2024) Segovia, Dalma MarielLa presente investigación tiene por propósito la obtención del título de la Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FTS-UNER). Partiendo del supuesto de que existe una vinculación entre pobreza y criminalización, el abordaje aquí propuesto se centra en las percepciones de las y los jóvenes residentes del Barrio Lourdes de la ciudad de San Salvador (Pcia. De Entre Ríos) acerca del proceso de criminalización estigmatizante. La selección del escenario de investigación, no sólo parte de los aspectos socioeconómicos que caracterizan a dicha población, sino también, de la existencia de un imaginario social que circula en la ciudad respecto al barrio y que se vincula especialmente con las nociones de peligrosidad y conflictividad. En cuanto a los objetivos, estos se orientan a identificar y describir a través del relato de los y las jóvenes de qué manera interpretan y vivencian este proceso, indagando en experiencias, prejuicios, representaciones y/o estereotipos al respecto. Las decisiones metodológicas se estructuraron en torno a perspectivas dialógicas y cualitativas, y en un diseño de tipo flexible y descriptivo. En cuanto a técnicas de recolección de datos, se implementaron entrevistas semiestructuradas a personas jóvenes residentes del barrio, y para su correspondiente análisis, la codificación de datos cualitativos. La apuesta en este trabajo investigativo, a través de una recuperación respetuosa de voces y relatos, habilitó lecturas que advierten la presencia de un proceso que, asentado en una visión de peligrosidad, naturaliza prácticas y discursos que perpetúan la exclusión y la vulneración de derechos de un determinado grupo poblacional, el cual reclama, además, la necesidad de que dichos efectos adquieran visibilidad y sean problematizados como tal, marcando como camino posible de transformación la intervención del Estado y el compromiso de cada uno como miembro de la sociedad.Item Potencialidades y desafíos en el abordaje de la Educación Sexual Integral como parte de la identidad de la Escuela Quirós(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2024) Boschetto, Julieta; Vidal, Jimena SoledadNombramos a esta tesis como “Potencialidades y desafíos en el abordaje de la Educación Sexual Integral como parte de la identidad de la Escuela Quirós”. Título que construimos en el andar etnográfico. Nuestro proceso investigativo tiene como principales características el dinamismo y la flexibilidad que se hacen al andar. La interpelación, la reflexión, las preguntas, las posibles respuestas, los cuestionamientos inacabados son procesos subjetivos y situados contextualmente que están presentes en toda la construcción de esta tesis y que nos permitieron estar en movimiento, en alerta y abiertas a la idea de arriesgar lo obvio. Partimos de la idea de realizar una investigación que exponga experiencias positivas respecto al abordaje de la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral. Nuestra principal motivación fue poder hacer una tesis que no resaltara la falta de aplicación como único discurso respecto a la ley. Por ello, definimos involucrarnos con la Escuela N°35 “Cesáreo Bernardo de Quirós” de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, dado que teníamos información respecto de su experiencia en la implementación de la educación sexual desde una perspectiva integral. A lo largo de los capítulos mostramos el recorrido transitado durante los años 2022 y 2023 y cómo nuestras experiencias personales, trayectorias educativas y militancia feminista se cruzan en un ida y vuelta con la «[...] descripción de lo que una gente hace desde la perspectiva de la misma gente.» (Restrepo, 2016: 16). Es decir, la inserción en el campo estuvo marcada por la observación participante, las entrevistas no estructuradas y fuentes secundarias como resoluciones, leyes y documentos institucionales, a partir de las cuales describimos y analizamos las voces de las personas que habitan a diario la institución y que son protagonistas en el intercambio con nuestras experiencias. En el camino construimos un vínculo con la comunidad educativa que nos colocó como recurso de la institución, que desarrollaremos en los capítulos, y fuimos comprendiendo con elles de forma situada las principales preocupaciones que reconocen respecto del abordaje de la Educación Sexual Integral (en adelante ESI) y las puertas de entrada para sus análisis.
