Tesis y Trabajos Finales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis y Trabajos Finales by Subject "Derechos humanos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item El lugar de las víctimas en la desaparición forzada de personas: anonadamiento, surgimiento y emergencia de su subjetivación(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2012) Uzín Olleros, AngelinaDesaparecer, ésta ha sido la tragedia argentina de la última dictadura militar, la ausencia que deja la desaparición oculta la entidad del que ya no está visible en la escena social, porque detrás de la desaparición hay un obrero, un militante, un profesional, una mujer embarazada, un estudiante, un escritor… Y esos sujetos fueron borrados, negados, desaparecidos. La desaparición forzada sembró la angustia durante décadas, alimentó sospechas del destino de aquellos que ahora estaban desaparecidos, anuló su vida no sólo física sino espiritual, se buscaba a un desaparecido, a miles de ellos y ellas, pero solamente eran rostros en la multitud, fotos en las marchas que pedían su regreso con vida, hasta pedir con el paso del tiempo la verdad de su destino, porque su vida ya se sabía que estaba perdida. ¿Cómo emprender un estudio crítico de la desaparición forzada? ¿Cómo es posible atreverse a correr los velos de tantos años de luchas pero también de indiferencias? ¿Cómo leer en los textos de filosofía una crítica que nos distancia de los derechos humanos y nos advierte sobre el equívoco del siglo XX ante el exceso de memoria y ante la insistencia en las víctimas? Marcado por los crímenes y los genocidios, el siglo XX ha dejado a los filósofos entre el anuncio del fin de la filosofía y la apuesta por continuar filosofando después de Auschwitz. Las víctimas son el centro de toda preocupación, pero el riesgo es pensar la ética centrada en la víctima y como lucha contra el mal. Las mismas palabras ahora son dichas por diferentes voces, en nombre de la democracia también se declara la guerra, en nombre de los derechos humanos se justifica la tortura. Emprender una crítica luego de las atroces circunstancias y sus secuelas en la sociedad argentina debe desafiarnos, no inmovilizarnos. Despojarse del temor de no ser suficientemente claros en los análisis, en un presente que amenaza con repetir lógicas del genocidio, lógicas de la desaparición, estados de excepción que se han transformado en regla. La contradicción al transformar un estado de derecho en estado que aplica el terror para lograr un orden social (argumento de la junta militar); que secuestra, mata, hace desaparecer desde el justificado terrorismo de estado. El estado que debiera proteger a sus ciudadanos, en el sentido de asegurar el acceso a los derechos fundamentales, ahora aniquila por la fuerza el derecho humano fundamental: el derecho a la vida. ¿Quién se encuentra en condiciones de invocar a los derechos humanos? ¿Cómo aparece la víctima en la desaparición? ¿Quiénes en el presente están en condiciones de monopolizar el discurso de los derechos humanos? Conflicto que se presenta bajo la disputa ética sobre la integridad de aquellos sujetos políticos que llevaron adelante políticas de derechos humanos en Argentina después de 1983. Bajo esta disputa todo entra en discusión: la validez del juicio a las Juntas Militares, la anulación del Indulto, el número de víctimas, quiénes fueron más víctimas, quiénes se comprometieron en pleno período dictatorial en la defensa de los derechos humanos de los torturados, detenidos, desaparecidos... Pero al nombrar lo humano, no se debe hablar o pensar en el hombre o la humanidad en un sentido genérico, un ser-ahí como condición de posibilidad de la existencia humana; hay que reflexionar en un ser “arrojado a la existencia” en situaciones cargadas de materialidad. Estar arrojado a las cámaras de gas, a los campos de exterminio, a los centros clandestinos de detención, arrojados al Río de la Plata, al exilio involuntario, a la trinchera de la guerra, al frente de batalla. ¿Podemos transformar un mundo sin abordar esta materialidad? Walter Benjamin afirma que la crítica debe realizarse respecto al derecho y a la justicia en un primer término, pero en segundo lugar debe conducirnos a la cuestión de si la violencia es en general ética como medio para alcanzar un fin. Violencia como medio o como fin, será la trayectoria de esta crítica separando ambas cuestiones para otorgarle un estatuto propio a la cuestión de los medios. ¿Cuál es el límite de la fuerza que se traduce en violencia del que puede permitirse al estado y sus agentes? ¿Se puede equiparar la violencia ejercida por grupos armados, focos guerrilleros, a la violencia del Estado sobre los militantes armados y desarmados, por ser portadores y portavoces de una ideología determinada? ¿Cómo se renueva “ante un instante de peligro” la teoría de los dos demonios al no discernir entre un mal y otro? Al hablar de la “dictadura”, admitimos que su pensamiento ha sido producto de un proceso histórico y de una racionalidad puesta al servicio de los intereses de un poder que utiliza el exterminio para imponer su fuerza y su dominio. Una crítica de este proceso y la justificación de una justicia para asumir los males del pasado son y constituyen el marco ético y jurídico de un pasado atroz que debe ser elaborado y asumido por nuestra sociedad. Esta crítica de la violencia es necesaria para el logro de una política de la no violencia, en la que la víctima sale de la “encerrona trágica” para constituirse como sujeto libre y ejercer su ciudadaníaItem Seguridad Internacional y derechos humanos : en busca de una mirada autónoma para América del Sur(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2015) Cardinale, María EugeniaLa presente investigación se propone analizar la vinculación seguridad internacional - derechos humanos desde una perspectiva suramericana, poniendo énfasis en los consensos y diferencias que existen en la región con respecto a la visión hegemónica de la seguridad, sustentada principalmente por Estados Unidos. Luego de los atentados del 11 de septiembre 2001 y la declaración de “guerra preventiva” de EE.UU. se produjeron cambios en la realidad internacional: nuevos enfoques han sido utilizados para definir la seguridad y la defensa, diluyendo las diferencias y medidas de acción para cada una de ellas especialmente desde la perspectiva hegemónica; viejos principios del derecho internacional han sido soslayados y se produjo un retroceso de los derechos humanos tanto en sus garantías como en su posición dentro del esquema de prioridades que fijan los centros de poder. Es en base estos ejes mencionados que las relaciones internacionales recuperaron el debate en torno a la relación ética y política, las necesidades de un acuerdo normativo internacional y de pensar otro mundo mirando hacia la dignidad humana. Por su parte, América del Sur por primera vez en su historia logra la integración entre sus países miembros en temas de seguridad y defensa, sin la injerencia de EE.UU. (UNASUR/Consejo de Defensa Suramericano). Asimismo, varios países de la región han producido una ampliación y profundización de derechos que incorporan no solo los tradicionales civiles y políticos, sino que avanza sobre los de segunda y tercera generación en sus Constituciones Nacionales. Frente a estas cuestiones, surge la pregunta acerca de la posición tomada por América del Sur, sus enfoques de seguridad vis a vis la mirada hegemónica propugnada por EE.UU. y los márgenes de autonomía con que cuenta la región para una definición y acción común en torno a su seguridad que no desconoce los derechos humanos. El recorte temporal sitúa el análisis en el transcurso de la década 2002-2013 teniendo en cuenta, por un lado, el despliegue de la Estrategia de Seguridad Nacional de la potencia hegemónica y, por otro, el giro político-ideológico de las dirigencias suramericanas. Los objetivos de este estudio giran alrededor de estas temáticas claves y se orientan a: -Abordar los nuevos debates sobre seguridad en la disciplina de las Relaciones Internacionales. – Indagar las propuestas teóricas y los documentos oficiales de Estados Unidos que den cuenta de la visión hegemónica propugnada. – Dilucidar los aportes potencialmente autónomos de América del Sur en la vinculación seguridad/derechos humanos. La presente Tesis se compone, por lo tanto, de dos propósitos principales: rastrear y definir la perspectiva hegemónica de seguridad internacional que se comprende aquí es dicotómica con respecto a los derechos fundamentales y está liderada por la potencia global; e indagar la potencialidad de una mirada autónoma y compartida en América del Sur que de cuenta de otros enfoques posibles para la seguridad. La investigación concluye con algunas respuestas a la pregunta: ¿Es posible una gobernanza desde el sur? Conformación de redes de seguridad para una descentralización y democratización de las instancias regionales con estos fines. La metodología es cualitativa y pretende enfocar el análisis a partir de perspectivas críticas de las Relaciones Internacionales (especialmente la obra de Robert Cox y aportes latinoamericanos autonomistas) y la seguridad internacional, documentos oficiales estatales y en instancias de integración subregional, entrevistas a expertos, discursos de los representantes gubernamentales de América del Sur y Estados Unidos con un fluir permanente entre estas herramientas y la realidad que les sirve de sustento.
