Tesis de Licenciatura en Comunicación Social
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Derecho al Aire. Documentales radiofónicos: Talleres de Radio, Comunicación y Ciudadanía(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2017) Cabrol, Lorena; Vimberg, FedericoItem El inicio de un camino hacia la construcción de una radio popular y comunitaria(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2025) Milocco, Lucas AdriánEl proyecto que sustenta esta tesis de intervención nació de una demanda de la Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC) “José Daniel Rodríguez” en Paraná. La CAAC, que dirige el Movimiento Ni Un Pibe Y Piba Menos Por La Droga, tenía un equipo de radio online, pero no lograron ponerlo en funcionamiento. El objetivo principal de la tesis fue analizar este problema y buscarle una solución. La propuesta fue crear un taller de comunicación comunitaria para fomentar la participación juvenil y, eventualmente, formar un grupo que se hiciera cargo de la radio. La metodología se basó en la Investigación Acción Participativa (IAP), donde el conocimiento y la acción se construyen de forma colectiva para generar una transformación en la comunidad. Los objetivos principales fueron: crear las condiciones para una radio comunitaria que fuera sostenible, generar espacios de diálogo y participación juvenil y producir materiales de radio de forma colectiva. El taller se realizó en la CAAC, en el barrio San Martín, donde se encuentra el volcadero de Paraná. Una zona de extrema carencia económica. Durante el proceso, me enfrenté a múltiples desafíos. Para superarlos, adopté un enfoque fl exible, adaptando los temas del taller a los intereses de los participantes. Este método permitió que el taller se convirtiera en un laboratorio. Si bien el objetivo de conformar un grupo de jóvenes radialistas estables aún no se ha logrado, la intervención fue un éxito en otros aspectos. Los principales logros fueron: se habilitó un espacio físico para el taller y el equipo de radio se puso en funcionamiento; se demostró la importancia de que el comunicador se integre a la institución para asegurar la continuidad del proyecto; el proceso subrayó la necesidad de la fl exibilidad y la adaptación de los ritmos y tiempos de los y las jóvenes, aprendiendo a gestionar la participación de manera más orgánica.Item Análisis comparativo de los discursos docentes sobre ESI en escuelas secundarias de Paraná(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2020) Sosa, AraceliItem Cine, feminidades e imaginarios sociales: análisis del discurso cinematográfico en el género melodrama argentino, en el período 1946-1955(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2024) Soldá, Luciana VaninaEste trabajo presenta un análisis de los discursos cinematográficos de ficción producidos durante la época del primer peronismo en nuestro país. Prestando especial atención a la construcción de la figura femenina alrededor de tres tópicos claves: matrimonio, sexualidad y deseo. Como puntapié para pensar de qué modo fueron producidos los discursos referidos a las feminidades en el imaginario social de la época, y cómo el orden político de turno, así como la filmografía seleccionada tuvieron alguna relevancia sobre esas tramas discursivas. Durante la década de 1946-1955 se dieron una serie de cambios sociales y culturales que marcaron de distintas maneras los sentidos sobre las relaciones entre los géneros, como la visión sobre la familia, el matrimonio, la maternidad y la participación en el mundo del trabajo. En tanto, el cine y lo audiovisual fueron el discurso masivo por excelencia de la época. De allí radica el interés por rastrear los imaginarios construidos sobre la figura femenina, mediante cruces interpretativos entre contexto y textos fílmicos.Item Hablar la trata. Material educativo para la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de Entre Ríos - Concordia.(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2023) Solanas, Julia Ivana M.; González, Diamela J.; Bella, Matías E.La presente tesis se propone, mediante la producción de un material lúdico/pedagógico,(compuesto por diez podcasts y un cuadernillo de actividades), colaborar con la prevención ysensibilización sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en la EscuelaSecundaria Técnica de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER en Entre Ríos.Esta problemática es entendida como la captación, el traslado y el acogimiento de unapersona para ser sometida a diversos hechos de violencia y su posterior explotación; yconsiderada como delito federal a partir de la Ley Nº 26.364 y su modificatoria Nº 26.842además de constituir una de las más graves violaciones a los derechos humanos. .. En tal sentido, nuestro público destinatario son las y los jóvenes que concurren a estaescuela de Concordia. El objetivo es visibilizar esta problemática en un contexto que no habíasido tratado en el establecimiento educativo. Para ello, elaboramos 10 podcasts con diversastemáticas relacionadas al problema abordado, acordes al grupo etario al cual está destinadoeste trabajo, además de un cuadernillo de actividades lúdico/pedagógico para reforzarnuestra meta. ...... Para recabar información se realizaron entrevistas a sobrevivientes de trata,funcionarios/as judiciales y públicos, trabajadoras/res de la educación y la salud. Además deestablecer contacto con el estudiantado, mediante una encuesta online, para conocer surealidad socioeconómica y sus consumos culturales y tecnológicos facilitado por los equiposdocentes de la Escuela Secundaria Técnica de la Facultad de Ciencias de la Alimentación(FCAL) de la UNER..Item Comunicación institucional digital. El caso del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2022) Salamone, Julieta; Tinta Segovia, María AlejandrinaItem Comunicación de las Ciencia en Museos de Paraná. Modalidades, alcances y limitaciones.(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2018) Ruggeri, DesiréItem Campaña de bien público: sensibilizar a los sujetos acerca de los accidentes de tránsito(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2018) Ríos, Rocío Clarisa; Vuoto, JimenaItem Revista Barriletes. La Comunicación como territorio de transformación social y comunitaria(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2018) Nardin, Verónica MaríaItem Mujeres en las calles. Un material educomunicacional sobre el nomenclador urbano de Paraná desde una perspectiva de género(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2023) Mercado, María ElidaEn esta tesis de producción se presenta un material que busca ser un aporte a las aulas del Ciclo Orientado de las escuelas secundarias, con el deseo de trabajar el urbanismo feminista y las calles de la ciudad de Paraná que nombran a mujeres. El formato elegido es una serie de postales separadas por áreas de conocimiento, donde se muestra a un grupo de femeninas paranaenses y entrerrianas cuyas figuras se pueden abordar desde diferentes temáticas, cada nombre, cada mujer encierra en sí una búsqueda de reconocimiento y la posibilidad de abordar los lineamientos curriculares desde una nueva perspectiva. Ofrece, además, la incorporación de un código QR con la finalidad de conocer a la capital de Entre Ríos desde otra visión, recorriendo los diferentes barrios y trayendo de la memoria a mujeres destacadas en diferentes campos. En cada postal se proponen recursos para explorar en el aula quiénes fueron y de qué manera poder seguir transitando sus historias de vida.Item La práctica sociocultural del teatro callejero en Paraná.(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2019) Lescano, Marisa RosanaItem Comunicación institucional en Agrupaciones ambientalistas: una propuesta(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2018) Leiva, Daiana Elisabet; Dassetto, Pedro NicolásItem Por el derecho a decidir. Construcción colectiva de un libro-objeto con la grupa «Dora te escucha», enlace de Socorristas en red en Paraná(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2018) Grau, Ingrid; Paruzzo, Maialén LisItem Cuando una mujer mata a un varón: construcción mediática del caso Nahir Galarza en Entre Ríos(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2024) Godoy, MelisaEsta tesis de grado de la Licenciatura en Comunicación Social estudia la cobertura mediática en Entre Ríos del asesinato de un varón en manos de una mujer, particularmente el caso de Nahir Galarza y Fernando Pastorizo. La propuesta metodológica supone un análisis discursivo sobre cuatro medios entrerrianos digitales -Máxima Online, Nova Comunicaciones, Diario UNO y Elonce.com-. La tesis aborda la construcción del acontecimiento y las representaciones de Nahir y Fernando, realizadas desde que ocurre el hecho, el 29 de diciembre de 2017, hasta que se conoce la sentencia de la joven, en diciembre de 2018; en intersección con una reflexión teórica sobre el género, los estereotipos, la criminalidad femenina, las violencias mediáticas y simbólicas hacia las mujeres.Item El fútbol es sentir de verdad. Análisis de propagandas de Coca-Cola en los mundiales de fútbol(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2017) Gieco, Juan PabloItem Un acercamiento a las industrias creativas. El caso del programa Polo de Diseño de la Municipalidad de Santa Fe(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2018) Erbes, MartínItem Implementación de la Ley Micaela en el ámbito público provincial El caso de la Secretaría de Comunicación de la Provincia de Entre Ríos entre 2021 y 2022(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2024) Cosoy, ClaraEl siguiente trabajo de investigación se ocupará de analizar la modalidad de implementación de la Ley N° 27.499 “Ley Micaela” en la provincia de Entre Ríos, a través del estudio del caso de la Secretaría de Comunicación provincial durante 2021 y 2022, así como mediante el contacto con otros espacios de la administración pública. La intención es identificar la modalidad o modalidades propias de la Provincia para la aplicación de la norma, las particularidades del proceso y las estrategias pedagógicas y comunicacionales que despliegan las y los referentes en Ley Micaela para su implementación ante los posibles conflictos y tensiones. El 19 de diciembre de 2018 se sancionó esta normativa que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñen en la función pública nacional, dentro del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.Item Prácticas y significaciones de tecnologías digitales en niños y niñas de la ciudad de Santa Fe(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2018) Cetta, CamilaItem El rol del Comunicador Social en la Nueva Museología. Su aporte en el diseño de Materiales Educativos transmediáticos(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2019) Céparo, Emma María Guadalupe; Giraud, AgustinaItem Cuaderno Armado. Apuntes sobre las crisis y las oportunidades en la construcción de organización(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2023) Ceccato, Milena Lara; Sotelo, Sabrina MaraEsta tesis de producción de grado consiste en la creación y producción de un Cuaderno de Trabajo anclado en la reflexión acerca del quehacer cotidiano de la Asociación Civil Barriletes. Centrando nuestra mirada en los procesos comunicacionales de la organización, nuestra reflexión gira en torno a las prácticas sociales que se llevan a cabo y a las relaciones sociales que se entablan. Estas dos variables entran en relación al momento de analizar las herramientas, tareas y discusiones que hacen a Barriletes. Este trabajo fue abordado como un ejercicio de comunicación. Para ello nos paramos desde un concepto de comunicación como ámbito posibilitador de una relación social transformadora. A partir de esta posición teórica analizamos los medios de comunicación (en este caso, radio y revista) que posee la asociación. Dicho análisis fue realizado contemplando dos niveles: los medios como bienes de la cultura que construyen agenda y como espacios organizativos que persiguen objetivos La sistematización de este ejercicio de comunicación, conformada por la discusión entre compañerxs y las herramientas de la organización, se pone en relación con un corpus bibliográfico para darle forma y contenido al Cuaderno de Trabajo.
