Tesis y Trabajos Finales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis y Trabajos Finales by Issue Date
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje interdisciplinario en salud. Concepciones familiares acerca de la participación en el tratamiento. Un estudio de casos.(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2011) Leopardo, Vanesa BeatrizSe presenta aquí un trabajo de investigación, realizado para la Tesis de la Maestría en Salud Mental que ha tenido por objeto conocer, en el marco de un abordaje interdisciplinario en salud, los modos en que los padres conciben su participación en el tratamiento que reciben sus hijos en la institución “El Solar Uruguay”. Este tema surge desde el interés de la tarea profesional de la tesista, como Trabajadora Social con familiares de personas que presentan ciertas condiciones de salud que, en su interacción con el mundo que las rodea, las coloca en situación de desventaja, lo que genera la necesidad de elaborar dispositivos de atención, tratamiento, asistencia y prevención. A partir de asumir que un proceso terapéutico con esas personas no puede prescindir de conocer, comprender y trabajar conjuntamente con el entorno familiar y cotidiano de ese sujeto, la intervención profesional apunta a implicar e integrar a las familias en la búsqueda de alternativas y/o soluciones respecto de la situación de salud de uno de sus miembros. La pregunta que ha orientado la investigación gira en torno a ¿Cómo conciben los padres su participación en el tratamiento interdisciplinario que recibe el hijo en la institución “El Solar Uruguay”? El interrogante da cuenta de la necesidad de comprender la ausencia familiar en la institución o la presencia caracterizada por aspectos como la sumisión al saber profesional, la búsqueda de “respuestas y soluciones rápidas”, y, en relación a ello, el “aparente” fracaso de algunos dispositivos de participación implementados para, a partir de ese conocimiento, contar con la posibilidad de descubrir desde qué lugar convocar a los padres y madres, qué espacios generar y que respondan no sólo al criterio institucional sino también a las necesidades de esos grupos familiares. Metodológicamente, se ha planteado una estrategia cualitativa que buscó rescatar la perspectiva de los padres y las madres de las personas que asisten a la institución, para comprender lo que los mismos construyen de acuerdo a sus 6 representaciones, vivencias cotidianas, experiencia de vida familiar, así como los contextos institucionales y sociales. Las fuentes documentales, inicialmente, y las técnicas de recolección de información posibilitaron, a través de un proceso inductivo, avanzar hacia la comprensión del fenómeno investigado accediendo a conocer la diversidad de concepciones y posicionamientos que dan cuenta del mismo. En relación a ello, se realizó un proceso de interpretación de los distintos aspectos que se entrecruzan dando cuenta de los diferentes modos de participación familiar: el lugar que se da la familia en el tratamiento, las respuestas familiares a las convocatorias institucionales en términos de la preferencia de determinados espacios y la responsabilidad de la participación centrada en algunos de los miembros de la familia, la lógica privada de atención en salud que determina un modo particular de relación entre familias e institución y, finalmente, las concepciones profesionales y el mensaje institucional que –a través de la implementación de dispositivos de inclusión familiar- colocan a la familia y la importancia de su participación en lugares diversos. Los dispositivos a los que se hace mención si bien han permitido instalar una mirada diferente y un lugar más activo para los padres y madres en el tratamiento de su hijo, no han podido introducir modificaciones en algunas concepciones familiares de participación que se encuentran fuertemente vinculadas a los criterios de normalidad/anormalidad que son hegemónicos en la sociedad y que se reproducen en la práctica familiar e institucional. Tal es así que emerge la necesidad de cuestionar y problematizar, tanto al interior de las familias como del equipo profesional, estas cuestiones arraigadas socialmente, que dan cuenta de que las características de la participación familiar no pueden analizarse ni intentar modificarse solo reducidas a la relación familia e institución a partir de acuerdos previos, normas u obligaciones establecidas como marco para dicha relación. Sino que deberán ser abordadas poniendo en consideración las concepciones que sustentan las diversas prácticas que están en relación con los criterios hegemónicos.Item Política y felicidad. Análisis fragmentario de una versión sobre lo imposible(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2014) Martínez, Gladis Ana CatalinaEsta tesis investiga el estado de debate del espinoso vínculo entre “política y felicidad” en los relatos de la filosofía política que consideramos más significativos para el desarrollo de este conflicto y que son constructores a su vez, de una versión a lo largo de los siglos en Occidente. Parafraseando a Freud con el título Análisis Fragmentario…esta tesis analiza los términos y los saberes de manera fragmentaria dada la inagotabilidad tanto de unos como de otros. Ninguna disciplina es tomada a secas ni asimétricamente valorada, sino que producimos un entrecruzamiento entre abordajes disciplinarios diferentes, en clave de lectura histórica y bajo el sesgo del psicoanálisis. La suposición que sostenemos es que tanto la unión entre política y felicidad como sus separaciones y reemplazos por otros saberes o discursos, fueron produciendo variaciones de sentidos para ambos términos y a la vez construyendo una versión en la que la incompletud propia tanto de la política como de la felicidad, han sido un factor condicionante para sus reubicaciones como imposibles. Las distintas articulaciones entre ambos términos fueron estableciendo una versión de preeminencia de lo quieto sobre lo móvil, de la muerte sobre la vida, de lo verdadero sobre lo posible presentadas en esta tesis bajo figuras alegóricas que condensan los caracteres predominantes de cada momento. En el capítulo I partimos de la unidad de los términos formulada en la Ética de Aristóteles, quien sitúa a la felicidad como motor de la política pero que finalmente ubica a la verdadera felicidad en la contemplación o en lo inmóvil. Esto ha arrastrado un posterior malentendido que trajo como consecuencia que la felicidad en la política –que es en movimiento– vaya insinuándose como imposible, en tanto sólo es verdadera en el saber teórico. La figura es el moderado en relación con la significación de la virtud en Aristóteles. Transitamos un segundo capítulo titulado “De la polis a la civis” en tanto pasaje de los términos política y felicidad de Grecia a Roma, atendiendo que para Cicerón, la virtud en tanto obligación es indiferente del placer y que juridicidad no es igual a politicidad. La ética estoica de Séneca reubica a la felicidad en el conocer, por ello se destaca la figura del sabio. En el capítulo III denominado “De la política a la religión”, abordamos algunos textos agustinianos para advertir de qué manera la religión ha reemplazado el tratamiento de lo propiamente humano. La vida misma tiene escaso sentido porque la verdadera felicidad está más allá de ella, en la muerte. El Cristianismo no sólo frustra los placeres, para evitar la satisfacción, sino que también Agustín formula el placer en el dolor. Para ello acudimos a la figura del santo. En el capítulo IV “El retorno de la política”, tomamos a Maquiavelo quien regresa a la política para reubicarla nuevamente en el movimiento. En este gesto de insatisfacción por el estado de cosas ya dadas, el autor centra nuevamente el interés en la política acercándonos así a la figura de la histérica. Luego en el capítulo V que nombramos “La política capturada por el Estado”, abordamos características del Leviatán hobbessiano que debe apropiarse y extraer a cada uno de los súbditos los deseos individuales y recibir a cambio de ello un trato igualitario. Se pasa así de la rivalidad de los deseos individuales que es causa de guerra, porque todos desean lo mismo, a la condición de “igualdad” en la individuación. La figura trabajada aquí es la del obsesivo, ya que puede mostrar tanto la omnipotencia de la Idea como la posposición del acto. En el capítulo VI “De la política a la economía”, el pensamiento de Locke nos permite ver la construcción del hombre económico, la política se desgasta frente a su competidor, el Mercado, verdaderamente capaz de encauzar y regular los intereses egoístas de los hombres. La felicidad se recluye en el individuo y en el interés por el más, por ello convocamos a la figura del usurero. Luego en el capítulo VII “De la felicidad a la biopolítica”, se desarrollan los requerimientos lógicos de la razón kantiana y las consecuencias que sobre la felicidad conlleva el vaciamiento del placer que contiene su propuesta ética. La felicidad alejada de la política y por ende de los otros, desnuda al hombre del “deseo” concentrándolo en la “necesidad”. Así la figura del incontinente devela el placer en el “más” capturado por la mirada de la biopolítica. Finalmente llegamos al capítulo VIII que denominamos “De lo que puede ser de otra manera”. Aquí reubicamos a “la política y la felicidad” bajo la perspectiva de Spinoza, quien devuelve una versión renovada y menos beligerante de los términos, a la vez que conduce a una lógica de lo posible. La figura convocada es la mujer en tanto siempre señalada como representante del deseo.Item ¿Putas y Feministas? : La participación de las Trabajadoras Sexuales en el Encuentro Nacional de Mujeres (2003-2016)(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2022) Cornaló, Mariela BeatrizLa colectivización de las trabajadoras sexuales hacia la década de 1980 erigió nuevas sujetas políticas y habilitó una retórica que cuestionó los lincamientos del debate histórico de los feminismos en torno a la prostitución. Interesadxs en esta temática, decidimos analizar las implicancias de la participación de las trabajadoras sexuales en el Encuentro Nacional de Mujeres por ser un acontecimiento político que reúne anualmente, hace treinta y cinco años, al movimiento de mujeres y feminista de Argentina. Pondremos especial atención en los Encuentros realizados entre los años 2003-2016 porque, en este período, han sido reconocidas las trabajadoras sexuales como encuentreras tras incorporarse el taller de trabajo sexual a la grilla oficial del evento. A lo que apuntamos con la presente tesina es a recuperar sus voces, conocer sus reivindicaciones y comprender su disputa para obtener un lugar en los feminismos.Item ¿Putas y Feministas? : La participación de las Trabajadoras Sexuales en el Encuentro Nacional de Mujeres (2003-2016)(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2022) Cornaló, Mariela BeatrizLa colectivización de las trabajadoras sexuales hacia la década de 1980 erigió nuevas sujetas políticas y habilitó una retórica que cuestionó los lincamientos del debate histórico de los feminismos en torno a la prostitución. Interesadxs en esta temática, decidimos analizar las implicancias de la participación de las trabajadoras sexuales en el Encuentro Nacional de Mujeres por ser un acontecimiento político que reúne anualmente, hace treinta y cinco años, al movimiento de mujeres y feminista de Argentina. Pondremos especial atención en los Encuentros realizados entre los años 2003-2016 porque, en este período, han sido reconocidas las trabajadoras sexuales como encuentreras tras incorporarse el taller de trabajo sexual a la grilla oficial del evento. A lo que apuntamos con la presente tesina es a recuperar sus voces, conocer sus reivindicaciones y comprender su disputa para obtener un lugar en los feminismos.Item El Estado durante el kirchnerismo : controversias teórico-políticas(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2024) Córdoba, Lucio NicolásEn el siguiente trabajo de investigación nos propusimos como objetivo general conocer cuáles fueron las maneras en que el Estado fue problematizado durante el kirchnerismo a partir del análisis de una serie de posiciones teórico-políticas. Los límites de la problematización fueron trazados a partir del reconocimiento de un escenario que acogió la polémica en torno a las posibilidades de la estatalidad en nuestras sociedades contemporáneas y, más concretamente, en nuestra región latinoamericana y en nuestro país. Las diferentes voces que fueron tenidas en cuenta para la construcción de este espectro de comunicaciones, como dice Quentin Skinner (2000), evidencian una heterogeneidad de perspectivas para pensar el fenómeno del Estado en nuestra contemporaneidad. Reconociendo la conflictualidad inherente de esta constelación de posiciones en torno el Estado, sostenemos que su debate actual aún tiene la potencialidad de ofrecer nuevas conceptualizaciones que contribuyan a su comprensión en situaciones históricas y políticas particulares. En este marco, planteamos como hipótesis principal que durante la crisis del 2001 se hicieron manifiestas un conjunto de teorías de corte antiestatalistas que venían in crescendo en las décadas posteriores al welfarismo, tanto en el campo del pensamiento de izquierdas como de derechas, que luego el kirchnerismo las puso en tensión. Esto reavivó un debate atávico entre quienes imaginaban un Estado con posibilidades de componer otras formas de la estatalidad consonantes con las fuerzas populares o un Estado que inexorablemente se constituye como dispositivo para el dominio exclusivo de estas a través de la reproducción de la lógica del capital.Item VIHSIBLE : experiencias intersectoriales de prevención de VIH/Sida y promoción de salud en el departamento Colón (2013-2023)(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Trabajo Social, 2024) Charrier, Francisca LourdesLa presente investigación tiene como objetivo conocer las estrategias de promoción de salud y prevención de VIH/Sida producidas dentro de la articulación entre la Fundación “Tres Mariposas” y el Programa Provincial de Prevención de VIH/Sida e infecciones de transmisión sexual, y las perspectivas de salud presentes. Dentro del marco teórico se trabajan las siguientes categorías: salud y enfermedad, promoción y prevención, estrategias e intersectorialidad, y organizaciones de la sociedad civil. Se presenta una breve reseña histórica del VIH/Sida, con especial énfasis en su carácter moral. Desde una metodología cualitativa, se realizan entrevistas semiestructuradas a cuatro actoras clave del programa y de la fundación. Asimismo, se realiza un análisis de contenido documental de la folletería utilizada. El análisis de los datos obtenidos permite identificar las estrategias implementadas, poniendo en valor el conjunto de actividades, materializadas en estrategias específicas. En lo que respecta a las prácticas de promoción y prevención, permite repensar los discursos que las atraviesan, Aporta herramientas para pensar al sujeto en su complejidad, insertado en un contexto histórico, social y cultural determinado, comprendiendo las complejidades que puede atravesar durante su tratamiento antiretroviral, su relación con el sistema de salud, las maneras de acercarse al primer nivel de atención, entre otros factores. Desde el Trabajo Social y el activismo se abren puertas para nuevas investigaciones, priorizando aquellas que recuperen la palabra de los sujetos destinatarios de las políticas públicas trabajadas.
