Tesis de Maestría en Docencia Universitaria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Docencia Universitaria by Issue Date
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Las competencias transmedia utilizadas con mayor frecuencia en ingresantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos en contexto de la enseñanza virtual por pandemia(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2023) Lugrin, PatriciaCursar el primer año universitario suele implicar un tiempo de transición para los ingresantes, que se desempeñan entre lo conocido y lo nuevo y que precisan resignificar los tiempos y los espacios educativos mientras se habitúan a la cultura institucional de la facultad. En los años 2020 y 2021, los novatos o recién llegados, como se suelen denominar a ese grupo, inician sus estudios en contexto de pandemia generada por el virus Sars-CoV-2 y construyendo en el proceso, aprendizajes disciplinares, culturales y tecnológicos. La tecnología adquiere gran protagonismo en este período porque la educación se desarrolla principalmente, de manera virtual, habilitando clases sincrónicas, asincrónicas y actividades de estilos variados, en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en donde intervienen competencias específicas vinculadas a la producción, el intercambio y el consumo de medios interactivos digitales. Por lo tanto, esta investigación identifica las competencias transmedia que los ingresantes universitarios de los años 2020 y 2021 utilizaron y/o desarrollaron durante su trayectoria académica en la Facultad de Ciencias de las Administración durante el periodo de pandemia. A partir del relevamiento realizado, se determina que los estudiantes disponen de un conocimiento tecnológico de base, construido por sus experiencias educativas previas y por un aprendizaje informal y ese repertorio, a partir de una alfabetización digital apropiada y crítica puede ser potenciado en vista de la formación profesional universitaria. Por lo tanto, los datos obtenidos permiten comprender mejor al ingresante y delinear próximas acciones académicas. Además, en este trabajo se indaga sobre las reflexiones personales resultantes de cursar el ingreso universitario virtualmente en un contexto pedagógico tradicionalmente presencial.Item ¿Qué es escribir? Concepciones y prácticas declaradas de escritura en la formación universitaria en Comunicación Social(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2024) Caudana, Leonardo Enrique¿Qué es escribir? Concepciones y prácticas declaradas de escritura en la formación universitaria en Comunicación Social Esta tesis analiza las concepciones y las prácticas declaradas sobre el objeto discursi-vo (Grize, 1982) escritura que circulan en la carrera de Comunicación Social de la Fa-cultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Las pre-guntas que orientan este trabajo son cómo conciben la escritura estudiantes y docen-tes universitarios, qué prácticas de escritura declaran y qué expectativas proyectan sobre ellas. Se parte de la presunción de que toda concepción pone a jugar un conjunto de creencias que promueven o impugnan acciones concretas (Gee, 2005), que pueden rastrearse en fuentes lingüísticas y en prácticas de enseñanza y de evaluación (Ivanič, 2001). Se admite además que una concepción no es explícita, sino que debe recons-truirse desde las prácticas (Foucault, 1996), en el cruce de lo que los sujetos procla-man que hacen y el análisis crítico de los supuestos que sustentan y legitiman esas acciones (Ivanič, 2004). Retomando categorías teóricas que provee el Análisis Crítico del Discurso (Fair-clough, 1995, 1998, 2003; Fairclough y Wodak, 1997; van Dijk, 1985, 1997) y la produc-tividad analítica de la Lógica Natural para el estudio de la dimensión argumentativa del lenguaje (Grize, 1982, 1993) se analizan textos autorreferenciales, entrevistas y regula-ciones curriculares (Bernik, 2020) para conformar regularidades emergentes (Landrea-ni, 1996) en las configuraciones discursivas (Ivanič, 2004) y en las funciones que asu-me la escritura en la educación superior (Nesi y Gardner, 2012). Los hallazgos más importantes a los que se arriba permiten identificar e interpre-tar las principales tensiones discursivas entre las que se dirime la escritura en la for-mación universitaria en Comunicación Social, en el cruce de elementos específicos (formas, saberes, intencionalidades), y en ocasiones mutuamente excluyentes, de las tradiciones (Davini, 1995) académica (Novo, 2011; Zavala, 2011; Larrosa, 2003) y pe-riodística (Castelli, 1968; Martínez Albertos, 1978; Casasús y Núñez Ladevéze, 1991) de la escritura, discrepancia que hace evidente la diversidad de prácticas de escritura que se promueven y se realizan en la carrera.Item Prácticas de aprendizaje autónomas y reflexivas en estudiantes del Profesorado en Portugués de la Facultad de Ciencias de la Administración – UNER(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2024) Doti, María CeciliaEste trabajo plantea una indagación sobre las prácticas de aprendizaje de estudiantes de una carrera de formación docente en lengua extranjera. El contexto específico es la carrera Profesorado en Portugués de la FCAD de la UNER. El marco teórico de esta exploración adhiere a los postulados de la Teoría Socio-histórica, a los aportes del Constructivismo y del Enfoque Intercultural. Éstos plantean el aprendizaje como proceso de construcción social, donde los sujetos se constituyen en las interacciones que se concretan en la práctica pedagógica. El estudio es de carácter exploratorio e interpretativo, analiza la narrativa de los actores involucrados recogidos en las entrevistas semi-estructuradas y sus acciones observadas en las prácticas de residencia como estudiantes en formación. Conformaron la muestra estudiantes de tercer y cuarto año. Los resultados de esta investigación sugieren que los sujetos participantes han desarrollado prácticas de aprendizaje reflexivas y autónomas en el transcurso de la formación. Éstas prácticas están promovidas por las intervenciones de los docentes, son prácticas sostenidas a lo largo de la carrera, reforzadas por las interacciones entre pares y con los docentes, representan acciones que posicionan al estudiante en formación como mediador cultural y como ciudadano autónomo, crítico y reflexivo. Por último, aunque esta investigación se encuentre limitada por el número de actores involucrados y el carácter provisorio y contextual de los resultados, se considera que la descripción de estas prácticas de aprendizaje posibilitará la discusión en una comunidad de pares para generar una formación docente significativa, que promueva acciones de enseñanza y de aprendizaje sustentadas en las experiencias que involucren la valoración de la autonomía y el conocimiento de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes y posicionan al sujeto en construcción desde un lugar central en el aprendizaje.Item Programa de Tutores Pares: un análisis de su implementación en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER(Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación, 2025) Gallo, LeticiaEsta tesis tiene como objetivo general explicar y comprender la implementación del Programa de Tutoría de Pares de la UNER, en la Facultad de Ciencias de la Alimentación, desde el año 2018 hasta el 2020. Sus objetivos específicos son: analizar la experiencia de los tutores pares que participaron del programa en los años 2018-2020; conocer la experiencia de los estudiantes que han recibido las tutorías en los años 2018-2020; determinar las opiniones del Equipo de Tutoría, docentes, equipo de gestión, respecto del programa. La metodología, es de carácter cualitativa, hace uso del análisis documental y entrevistas a informantes calificados. De las conclusiones se deduce que el Equipo de Tutorías de la FCAL articuló a su dinámica de trabajo el programa de tutores pares desde el desarrollo de dos dimensiones. Por un lado, la formación de los tutores pares en la construcción del rol. Por otro lado, la puesta en marcha de instancias de acompañamiento a los estudiantes de primer año. En los tres años de desarrollo del programa, la configuración que adquirió el accionar de los tutores pares fue de trabajo sobre problemáticas puntuales de los ingresantes, en aspectos relacionados tanto a lo disciplinar como a lo administrativo y/o académico. En relación a las debilidades de la implementación del programa, una de ellas refiere al aspecto económico que se vincula al monto percibido de la beca. La segunda debilidad está vinculada a la escasa permanencia en el rol del tutor por lo que la formación no se profundiza. Finalmente, debe ser incluida en este punto la dimensión comunicacional, la falta de canales institucionales, y el uso de vías informales, lo que genera la ausencia de retroalimentación constante.
